Páginas

8.7.22

Recuperar nuestra capacidad de tomar decisiones autónomas y nuestra soberanía

LA GRAN RESIGNACIÓN                        

LA DESERCIÓN GANA EN FRANCIA

En el mundo occidental, millones de personas renunciaron a sus trabajos. La ofensiva neoliberal, el desastre ecológico y la pandemia han alimentado esta huida masiva. 

La llamada a desertar lanzada por los estudiantes de AgroParisTech actuó como detonante.  Visto más de 12 millones de veces, su video liberó la expresión y reveló un movimiento fundamental que desafía directamente los modelos de éxito social. Es una grieta en el orden establecido: la carrera ya no es un sueño. Las torres de La Défense  y el “rolex de cincuenta años” tampoco. En todas partes, jóvenes y mayores cuestionan el trabajo, su propósito y su significado. Algunos, incluso, lo rehúsan, para inventarse, en otra parte, una vida que estiman más rica.

Apenas unos meses después del toque de difuntos de los confinamientos, que congelaron todo un sector de las actividades económicas, parte de la población aún se resiste a volver a las filas, a terminar sus estudios, a volver a las fábricas o negocios. 

En Estados Unidos, los sociólogos han bautizado a este fenómeno  como “La Gran Renuncia”:  “La gran resignación” . En 2021, más de 38 millones de estadounidenses renunciaron a sus trabajos. El 40% aún no ha vuelto al trabajo.  Un tsunami que afecta a todas las edades, a todas las profesiones. Y que invierte el equilibrio de poder entre empleados y empresas.

"Todos renunciamos, disculpe las molestias"escriben en un cartel los empleados de un Burger King en Nebraska. "Por favor, tengan paciencia con el personal que respondió, ya nadie quiere trabajar", dicen los empleados de un McDonald's en Texas“Que se jodan los ejecutivos, que se joda esta empresa, que se joda este trabajo ¡Renuncio! grita por el altavoz de su tienda una empleada de Walmart en Texas. Un discurso que fue emulado entre sus compañeros .

Estados Unidos está en movimiento y no está solo. En Inglaterra, las personas mayores están dejando de fumar en masa. 300.000 trabajadores de 50 a 65 años ingresaron a la categoría de “económicamente inactivos”. ¿Su principal deseo, según el resultado de un vasto estudio?  Retirarse y huir definitivamente del mundo profesional.

En Quebec, la tensión es tal que los empleadores ya no son reacios a contratar a menores   para hacer frente a la escasez de trabajadores en los sectores de manipulación y servicios.  Quedan 240.000 puestos abandonados. En España nos imaginamos incluso traer a miles de marroquíes y ampliar los permisos de residencia de los extranjeros para suplir la falta de mano de obra en el sector turístico.

¿Cuál es el punto de levantarse cuando todo se está desmoronando?

Esta situación resuena en Francia. Aquí también ha comenzado el éxodo. Cientos de miles de puestos no se cubren por falta de candidatos, en la hostelería o la restauración mientras en las grandes escuelas, entre las clases medias altas, se gesta la secesión. Más allá de los estruendosos discursos de la prensa, se está extendiendo una revuelta más silenciosa. En cada promoción, y hasta donde menos te lo esperas, en empresas de combustibles fósiles o en la alta administración pública .

La duda se está extendiendo. La crisis ecológica viene a demoler los sueños de antaño con sabor a naftalina. ¿Qué vale una promoción frente al peligro climático? ¿Por qué luchar por lugares cuando todo el sistema se tambalea? ¿Cuál es el punto de levantarse cuando todo se está desmoronando?

Una “amenaza para la economía francesa”

Según una encuesta reciente, más de un tercio de los encuestados (35%) dice que nunca ha querido dejar tanto de fumar. Una proporción que asciende al 42% entre los menores de 35 años. Los observadores hablan de una "revolución socialy una "amenaza para la economía francesa".

En la parte inferior de la escalera, la ofensiva neoliberal también empuja el comienzo. Ante la degradación de las condiciones de trabajo y los bajos salarios, muchos empleados, disgustados, se echaron a andar. En el hospital, el fenómeno es particularmente visible. Las cadencias y la falta de reconocimiento animan a los cuidadores y enfermeras a salir. 60.000 puestos de trabajo aún no encuentran interesados.

La pandemia ha jugado un papel catalizador. Golpeó a los espíritus. El encierro detuvo la máquina, cuyo freno de emergencia no se pudo encontrar. Al suspender, por un tiempo, el funcionamiento del que todos éramos rehenes, el virus reveló la aberración de la "normalidad", creen los autores de un poderoso texto publicado en marzo de 2020 en el sitio Luntimatin"Lo que se abre frente a ti, no es un espacio delimitado, es una brecha inmensa. El virus te deja inactivo. Os sitúa al pie de la bifurcación que estructuró tácitamente vuestras vidas: la economía o la vida. Tu decides. El tema es histórico.  »

¿Qué es lo que realmente nos importa? A medida que el mundo cambia, tenemos a nuestra disposición opciones decisivas. Resuenan como tantas pequeñas voces interiores. Es hora de vivir tu propia vida, de dejar de negarte, de salir de la disonancia. “Hay que encontrar la fuerza para decir no”, escribió Albert Camus en L'homme révolté .

Caminos secundarios

A tientas, los caminos cruzados van tomando forma para luchar contra lo que David Graeber   llamó “trabajos de mierda”. Muchas personas deciden hacerse a un lado. En Francia, ellos y ellas aprovechan el paro y la RSA para reciclarse, viajar o simplemente salir del mercado laboral. Reporterre conoció a decenas de ellos, todos en busca de sentido. Algunas personas, aunque obviamente quedan en minoría, se convierten en campesinos, otras revalorizan la artesanía y los oficios manuales, otras se dedican a la lucha.

“Ya no quiero participar en esta mascarada”, confiesa Noémie, una ex consultora de 30 años que se ha convertido en una criadora de cerdos orgánicos. "Ya no quiero poner mi fuerza de trabajo al servicio de trabajos destructivos" , continúa Pierre, un ex estudiante de ingeniería que ahora viaja por la zad. “No volveré a trabajar para un jefe, sesenta horas a la semana por una miseria”, añade Claire, una antigua restauradora parisina que ahora reside en Drôme. Élodie era enfermera en Toulouse pero prefirió dejar el barco. “El hospital se transforma en una fábrica de cuidados. Estamos viviendo una forma de abuso social”, dice. ¿Su nuevo proyecto? Una ambulancia autogestionada y nómada que recorrería Francia, lugares de lucha y barrios obreros.

"Paramos todo, pensamos y no es triste"

Todavía es difícil medir el terremoto que se avecina. Pero flota en el aire un olor a L'An 01 , esta película de Jacques Doillon, emblemática de la protesta libertaria de los años 70, con el elocuente eslogan: “Paramos todo, pensamos y no es triste.  »

Estadísticas recientes del Ministerio del Trabajo  así lo confirman: la ola no va a parar. En 2021 se produjeron 1,6 millones de bajas de contratos indefinidos. En el tercer y cuarto trimestre se superó la marca de las 500.000 bajas. Ocurrió una sola vez en los últimos veinte años, en 2008, y duplica las cifras de 2015.

Pero, más allá de estos datos, destaca la burbuja mediática. “El eco que pueden haber tenido los llamados a la deserción dice mucho sobre las cuestiones que agitan a la sociedad, subraya la socióloga Geneviève PruvostHoy, la deserción llega a afectar profesiones que son esenciales para el funcionamiento del modelo capitalista. Pone en peligro la sostenibilidad del sistema”, añade.

"Si cien ingenieros o investigadores de la comunidad de Toulouse decidieran dejar de hacer algoritmos y robots, se rompería todo", confirma Olivier Lefebvre. Este mismo hombre de 40 años abandonó su puesto. Trabajó en una  start-up de coches autónomos antes de tirarlo todo por la borda.

Los engranajes están contraatacando

Si bien son engranajes en la máquina tecnoindustrial, cada vez más ingenieros están contraatacando. Arthur Gosset, el exalumno de Centrale Nantes que realizó la película   Rupture(s)  –en la que evoca la bifurcación de sus compañeros desertores– estima que representan alrededor del 30% de las promociones. Cifra difícil de verificar ya que faltan estudios cuantitativos sobre el tema. Las Grandes Écoles y las asociaciones de ex alumnos no necesariamente tienen interés en comunicar sobre esta fuga generalizada.

"Nuestro discurso sobre la negativa a trabajar ahora es mucho más audible", observa sin embargo Romain Boucher. Este excientífico de datos egresado de la Escuela de Minas dejó su trabajo en 2018. En su oficina cerca de los Campos Elíseos, los asaltos de los chalecos amarillos fueron la "onda sísmica" que lo impulsó a romper con su mundo.

“Queremos corroer esta clase social que sostiene el sistema”

Desde entonces ha creado la asociación No estás solo para animar a sus excompañeros a dimitir. “Al subvertir la pequeña burguesía empresarial y educada pretendemos detener la correa de transmisión que encarna. Queremos corroer a esta clase social que sostiene el sistema”.

La deserción socava las bases ideológicas de la economía, rompe su membresía y quita su barniz teñido de verde. Incluso la escritora  Corinne Morel Darleux  ve en él:

“una forma de sabotaje simbólico”. “Es probable que la negativa a lograr hoy sea parte de una larga línea de acción directa y no cooperación con el sistema ”, escribe en su ensayo  Más bien hundirse en la belleza que flotar sin gracia . La deserción es un arma formidable que libera el futuro. »  

La deserción, el germen de una contrasociedad

Lejos de ser un abandono inofensivo, la deserción surge como una nueva estrategia para luchar contra los desastres de la época. Para sus actores, es “el primer ladrillo de la emancipación colectiva”.

Una ola de pánico se apodera de las clases dominantes. Ante la multiplicación de las llamadas a la deserción, los defensores del orden establecido dan muestras de fiebre. Apenas días después de la declaración de los jóvenes de AgroParisTech de  no "perpetuar el sistema" y "rechazar trabajos destructivos" , asistimos a una oleada de  críticas e insultos para culpar a su "cobardía"  y sus inconsistencias. Los círculos empresariales y la prensa de derecha emprendieron una campaña de desprestigio.

Para ellos desertar sería sinónimo de retraimiento, abandono, pasividad. Sería una  "confesión de fracaso",  "una forma de renuncia"“En vez de estar en acción, estos alumnos están en retirada”, lamenta su director de escuela en Les Échos“Al desertar, su impacto será débil”, afirma el presidente de las cámaras de agricultura . Algunos columnistas incluso han ido tan lejos como para culpar a esta alegre banda por el hambre en el mundo .

Desencanto Radical

La aceptabilidad social en la que se basa el sistema económico se está desmoronando. A pesar de sus promesas de renovación, con la utopía cibernética o la fantasía de Silicon Valley, el capitalismo vive actualmente “una fase de desencanto radical”. “La gente ya no le encuentra significado y ya no se reconoce a sí misma en él. Todavía no es una revuelta del todo, pero es una desafiliación profunda”, dice la periodista y autora Celia Izoard.

La deserción es un asunto antiguo, al que el sistema vigente se vio obligado a responder. En   From Slavery to Salariat , el investigador Yann Moulier Boutang muestra que una de las principales fuerzas motrices en la historia del capitalismo es la fijación de una fuerza laboral constantemente fugitiva: 

“La reconquista constante del campesino sin tierra, del bohemio nómada, del aprendiz fugitivo, del soldado desertor, del esclavo fugado, del vagabundo incorregible y de todos aquellos refractarios a la disciplina.  »

Aún hoy, el trabajo es una herramienta de control social y el capitalismo sueña con volver a ponernos en orden. Intenta seducir a las clases altas con su “sentido de lavado”, su benevolencia, su  lado cool  y sus  start-ups . Y golpea a los pobres con una  reforma del seguro de desempleo  que destruye el estatus de los trabajadores de temporada y afecta precariamente a todos aquellos que no desean hacer del trabajo el centro de sus vidas.

A pesar de esta contraofensiva, todavía hay muchos que ven la salida como una opción seria.  Según  una encuesta reciente , el 40% de los empleados franceses encuestados -y el 50% de los menores de 35 años- cree que el movimiento de la gran dimisión se producirá en Francia.

“Hoy se trata de detener el daño”

La gente quiere zarpar, como el famoso navegante Bernard Moitessier. En 1969, cuando estaba a punto de ganar la primera vuelta al mundo de velocidad en solitario, el regatista decidió no volver al muelle y continuar su viaje para escapar de la civilización. “No soporto a los falsos dioses de Occidente, siempre al acecho como arañas, que nos comen el hígado, nos chupan la médula. Y presento una denuncia contra el mundo moderno, es el Monstruo. Destruye nuestra tierra, pisotea el alma de los hombres”, escribió en La Longue Route .

Ahora hay decenas de miles de Moitessiers en el poder. La deserción es el signo de nuestro tiempo, el último gesto de resistencia en una era donde reina la devastación y donde la violencia policial, los gases y las trampas golpean a los movimientos sociales. La deserción es una ética individual, una nueva forma de objeción de conciencia. “Hoy se trata de detener el daño. Esto empieza ahora por dejar de cooperar con el sistema, dice Corinne Morel Darleux en su ensayo  Más bien hundirse en la belleza que flotar sin gracia . Debemos recuperar nuestra capacidad de tomar decisiones autónomas, de reinvertir nuestra soberanía como individuos. Es el primer ladrillo de una emancipación colectiva de las normas que la sociedad nos impone”.

“Huye, pero mientras huyes, busca un arma”

Los desertores se escapan como reclutas que huyen del ejército. "La deserción no es tanto una derrota como una forma de deshacerse del elemento gregario que hay en nosotros", escribe el escritor Dénetem Touam Bona, en La Sagesse des lianes. Ante la miseria del mundo, no buscamos construir oasis o nichos resguardados de la furia, sino reposicionarnos para luchar mejor contra la megamáquina y escapar de sus garras“Huir, pero en la huida, buscar un arma”  escribió el filósofo Gilles Deleuze.

Esta deserción no tiene nada que ver con la pasividad. Para el colectivo de los  desertores felices  —un grupo de ingenieros de la disidencia— no se trata de abandonar el campo de batalla sino de cambiar de bando. La fuga ya no se impone como una simple deserción sino como una nueva estrategia de lucha. "La deserción es un entrenamiento mental que consiste en alejarse lo más posible del sistema, lo suficiente para poder observarlo desde diferentes ángulos, y así poder atacarlo mejor" , escriben en  un folleto .

Johanna es una ex politécnica, miembro de este colectivo. Para ella, la deserción cobra todo su sentido ya que “en esta escuela teníamos estatus militar. Hoy, es la guerra contra los vivos lo que nos negamos a liderar. La producción industrial en la que se nos pide participar como ingenieros es inseparablemente civil y militar. Es un mundo estructurado por la guerra y el comercio, que destruye los ecosistemas y trastorna el clima”, dice.

En los testimonios recogidos por Reporterre, muchos ex empleados rechazan ahora “la política del entrismo”

“Desde muy pequeños nos han dicho que tenemos que cambiar las cosas desde adentro, que tenemos que tomar la dirección y el poder para transformar el mundo, para ser buenos estudiantes, responsables y pacientes ”, dice resignado el ingeniero Olivier Lefebvre. Pero, en realidad, nos mentimos unos a otros. Estamos perdiendo el tiempo, estamos agotados. Nos enfrentamos a bloqueos estructurales y, finalmente, nos perdemos. Contamos historias para justificar nuestra cómoda forma de vida.  »

Una acción también puede ser eficaz en el exterior. Es en los márgenes donde se han desarrollado las promesas del futuro. Múltiples alternativas lo demuestran, como Notre-Dame-des-Landes. ¿No dijo Bruno Latour en una fórmula provocadora que "los zadistas son los maestros del Estado?”

Pero hoy, el movimiento de deserción se encuentra en una encrucijada.  “Observamos una multiplicación de las trayectorias individuales pero también una repolitización de los discursos bastante radicales”, señala la socióloga Anne Goullet de Rugy. Innegablemente hay una dinámica, pero avanza, por el momento, a tientas. “¿Cómo podemos acompañar este movimiento para darle más fuerza?”, se preguntan muchos desertores. ¿Cómo suscitar este deseo? ¿Cómo no limitarnos a las iniciativas individuales, demasiado a menudo dispersas, y construir un enfoque más político?  »

Las pistas son andamios. En toda Francia, varios colectivos buscan construir puntos de reunión para fugitivos, polos de secesión. El zad de Notre-Dame-des-Landes organizará talleres de deserción a finales de agosto. También tendrá lugar una reunión en el festival Zadenvie. Durante el verano  se organizarán  varios campos de trabajo en diferentes lugares autonómicos, como Lentillères o en el Tarn para invitar a los desertores a reunirse.

Rompiendo las cerraduras de otro mundo

Eventualmente,  se imaginan escuelas de ausentismo  y  redes de compañerismo.  La deserción es un largo camino que requiere cuestionamiento y que es difícil de emprender en soledad.

“El sistema nos ata y nos retiene. Debemos romper los candados que nos aprisionan para no reservar la deserción a una élite que tendría los medios”, piensa el filósofo jardinero Aurélien Berlan. Debemos pensar colectivamente sobre los medios de subsistencia, jugar con nuestro estatus entre misiones puntuales, una profesión más ética o mínimos sociales. “Hay toda una imaginación y una educación que hacer añicos”, abunda el exingeniero Olivier Lefebvre. Hay que romper con el miedo a la degradación, deconstruir el mito de la carrera. También es necesario mostrar la existencia de otro mundo, la posibilidad de un afuera.  »

"Abandonar no necesariamente te hace feliz pero te hace libre"

Para apoyar a quienes dejan su trabajo, los desertores entregan folletos y testimonios, y ahora quieren ir más allá: 

"En el futuro, deberíamos ofrecer metodologías y guías prácticas para facilitar los procedimientos administrativos, ayudar a las personas a orientarse y tener las estrategias adecuadas para tratar con Pôle Emploi ", dice Johanna. Nos capacitamos en escucha activa, creamos grupos de discusión para compartir nuestras dificultades ante las reacciones de nuestros seres queridos y nuestras familias. El cuidado es importante, desertar no necesariamente te hace feliz, pero este acercamiento te hace libre.  »

Dentro del grupo  "No estás solo" , co-creado por Romain Boucher, ex científico de datos   egresado de la École des mines, el objetivo es el mismo: "Queremos hablar con personas que están atrapadas en el sistema y que no encontra ninguna salida. Queremos darles la oportunidad de renunciar, confrontar a su jerarquía o incluso convertirse en denunciantes al comunicar las prácticas de sus empresas.  »

Abundan multitud de iniciativas para abrir el horizonte a los candidatos desertores. En el campo agrícola, el Atelier paysan  es un ejemplo perfecto, una cooperativa que fabrica maquinaria agrícola con los campesinos, se presenta como "una salida para futuros desertores": "Necesitamos habilidades de  tenedores,  antiguos ingenieros, vendedores, financieros, pero para redirigirlos y ponerlos a utilizar para otro propósito. Es una contrasociedad que hay que crear con su cultura política y sus alternativas”, dice Nicolas Mirouze, un campesino viticultor de Corbières. Él mismo había desertado de AgroParisTech hacía veinte años antes de convertirse en miembro del Atelier paysan. “Nosotros, los viejos, debemos acoger a los nuevos, facilitarles el campo, ser solidarios. Pero sobre todo, debemos luchar juntos, asumir el equilibrio de poder y el conflicto frente al modelo dominante. Se acabó el tiempo en que podías desertar solo en tu rincón.  »

De esclavo a proletario, "la  deserción no es solo una historia burguesa"

Unionismo revolucionario, comunidades anarquistas, esclavos fugitivos… El imaginario de la deserción se nutre de una rica historia de insubordinación al capitalismo. Una historia popular y subversiva.

A veces tendemos a olvidar el hilo que nos une a las generaciones anteriores y los fragmentos del pasado que nos constituyen, mientras repetimos constantemente los mismos gritos de resistencia. Escapar de las garras del sistema siempre ha sido parte del repertorio de acción de las clases populares. Hoy, estas historias son tanto una fuente de inspiración para el movimiento de deserción como un faro: anclan la ecología política en una filiación revolucionaria y reavivan la llama de la revuelta social.

"Deserción" no es sólo un discurso de ejecutivos super refractarios, ingenieros resignados o jóvenes estudiantes en busca de sentido, previamente bien asentados en la sociedad. Antes de que la idea de la "negativa a triunfar" fuera retomada por los autores ecologistas para marcar la creciente oposición de estas élites, la deserción era una actitud de la clase obrera para negarse a pactar con el enemigo - el patrón, el burgués, el capataz.

El concepto fue teorizado por Albert Thierry, intelectual libertario, nacido en 1881 y gran admirador de las tesis de Proudhon. Hijo de un albañil, admitido en la École Normale Supérieure de Saint-Cloud, a Albert Thierry se le prometió un futuro brillante pero se negó a salir de su condición. Prefirió dar la espalda a la carrera universitaria para convertirse en maestro de escuela primaria en Melun y enseñar a los hijos  de "tenderos, escribas y campesinos" .

“Si me levanto, será con la masa y no por encima de ella”

Negarse a lograr era para él una exigencia ética. “Consiste en negarse a vivir y obrar por uno mismo y por los fines de uno mismo”, escribió en su Ensayo sobre la moral revolucionaria . Esto no fue, sin embargo, una aceptación de la miseria, sino más bien un rechazo de los honores y privilegios individuales. Era también una forma de lucidez, mientras las élites burguesas, bajo la Tercera República, buscaban captar a los elementos más brillantes de la población trabajadora para ponerlos a su servicio.

En ese momento, muchas corrientes de pensamiento dentro de la clase trabajadora pedían la secesión. El sindicalista y anarquista Fernand Pelloutier (1867-1901) impulsó la creación de bolsas de trabajo, especie de baluartes laborales en los que los sindicatos pudieran promover la agitación, la ayuda mutua y la cultura obrera. Pelloutier defendió  “la autoorganización y la autoeducación del proletariado” : “Si me levanto, será con la masa y no por encima de ella.  »

Ya se estaban estableciendo vínculos con ciertos precursores de la ecología política, como el geógrafo libertario Élisée Reclus. Él también había desarrollado una teoría de la deserción y la negativa a tener éxito. “Tan pronto como el revolucionario ha  'llegado', naturalmente deja de ser revolucionario” , dijo, antes de criticar a quienes habían cambiado sus convicciones por un marruecos:   

“Si queremos seguir siendo útiles a nuestra causa, la de los oprimidos y vencidos, no nos salgamos de las filas. A ningún precio nos separamos de nuestros compañeros, incluso bajo el pretexto de servirles. Que todo hombre de honor se ponga en huelga tan pronto como le corresponda por títulos, poder, delegación que lo coloque por encima de los demás y le dé una parte de irresponsabilidad.  »

Una anécdota, contada al final de su vida, muestra tanto sus ideas antiautoritarias como su apego a la naturaleza. Mientras el Ayuntamiento de París deliberaba para asignar su nombre a una calle, su sobrino lo regañó:  “Sabes, Élisée, no escaparás de una redada en tu ciudad natal”  “¡Bien! Ojalá encuentre un compañero que lo derribe y le ponga un árbol frutal en su lugar” , respondió.

La huelga de los gestos inútiles

A principios del siglo XX, los antepasados ​​de la ecología no encontraron su lugar en esta sociedad marcada por la guerra, la colonización y el progreso industrial. Cansados ​​de esperar la gran noche, prefirieron fundar pequeñas comunidades en el campo, para vivir  “afuera”  y  “en el medio libre” . Los  naturianos , un grupo de anarquistas que publicaban una revista del mismo nombre, propugnaban "la vuelta al estado natural" , una especie de edad de oro primitiva, anterior a la civilización. " Podemos decapitar reyes perpetuamente, deponer emperadores, destripar presidentes de la República, la situación seguirá siendo la misma mientras haya minas, fábricas y obras de construcción” , dijo uno de sus miembros, Émile Gravelle. (1855-1920).

En sus microsociedades, los naturianos rechazaron el salario y desarrollaron una forma de vida transgresora. Cuestionaron las relaciones de género, experimentaron con el amor libre, siguieron una dieta vegetariana y practicaron el naturismo.  "Querían hacer gestos innecesarios y vivir sus vidas lo más intensamente posible" , dice la historiadora Anne Steiner. En L'Appel au socialisme, en 1913, otro anarquista, Gustav Landauer, argumentó que la huelga general no debería consistir en cabildear por salarios más altos y luego reanudar pacíficamente el trabajo bajo el gobierno de los patrones, sino que más bien debería escapar por completo del mundo industrial para crear  comunidades campesinas autónomas, desde donde se podría organizar la revuelta.

“Los ministros de policía harán bien en tener cuidado con los jóvenes que van solos a explorar caminos huecos”

A principios del siglo XX, el tema de la deserción irrigó el pensamiento de los pioneros de la ecología. Lo encontramos tanto en Edward Carpenter, poeta y filósofo inglés, militante socialista libertario, con su oda a la  "vida sencilla"  como en Bernard Charbonneau quien afirmaba ya en la década de 1930 que "sólo luchamos contra una sociedad 'exterior'“Mientras haya gobiernos bien organizados, los ministros de la policía harán bien en desconfiar de los jóvenes que salen solos a recorrer los caminos huecos. Su genuino amor por la naturaleza es un sentimiento revolucionario” , escribió en Somos revolucionarios a pesar de nosotros . (Límite). El propio Bernard Charbonneau había decidido encarnar esta negativa a triunfar. Se había instalado como un simple maestro en el piedemonte pirenaico en lugar de seguir una carrera académica.

Hubo entonces que esperar varios años y ver cerrarse el paréntesis de la guerra para que la deserción volviera al centro de la escena, gracias a la efervescencia de mayo de 1968. En un volante, el Movimiento 22 de Marzo, en la universidad de Nanterre, así declaraba "negarse a ser eruditos separados de la realidad social y ser utilizados en beneficio de la clase dominante". Decenas de miles de jóvenes huyeron en ese momento y abandonaron los puestos para los que estaban destinados. Criticaron la sociedad de consumo y la alienación del mercado.  Algunos militantes incluso decidieron instalarse en las fábricas para provocar la ira social. Otros se asentaron en áreas rurales para crear comunidades. En la academia, el grupo Surviving and Living y el matemático Alexandre Grothendieck  también empujaron a jóvenes investigadores a la deserción. Él mismo había dimitido de su instituto de investigación tras sus posiciones antinucleares y antimilitaristas. En ese momento, el vínculo entre ecología y deserción se hacía cada vez más significativo, alimentado por periódicos como La Gueule Ouvert , cuyo equipo había huido de la ciudad para instalarse en el campo.

La famosa cooperativa agrícola Longo Mai es un buen ejemplo de los debates que se desarrollaron durante el período. En 1972, cientos de jóvenes crearon una red de cooperativas basadas en la vuelta a la tierra en toda Europa y con decenas de sedes. Su fundador, Rémi, había desertado de la guerra en Argelia. El objetivo era fundar una nueva sociedad sin dejar de ser ofensivo y revolucionario. Pero sus miembros no querían, a diferencia de la RAF o las Brigadas Rojas en Italia, participar en la lucha armada contra el estado. Era una posición estratégica para no ser aplastada y mantenida a largo plazo. Hoy en día, Longo Mai aún existe, su nombre significa "mientras dure" en provenzal. Y sus miembros están en todas partes donde el fuego arde sin llama, en los zads, las luchas campesinas y forestales, e incluso  en Ucrania .

Estas experiencias alimentan las secesiones de hoy. Muchos desertores los redescubren a través de la lectura y los encuentros y comprenden que son los herederos de una larga epopeya subversiva. 

“Es aleccionador ver lo que han hecho nuestros mayores. Los riesgos que asumieron y su sacrificio, dice el ingeniero renunciante Olivier Lefebvre. Estas experiencias permiten descentrar la mirada. Hoy, heroizamos los caminos de jóvenes bien nacidos que deciden dejarlo todo atrás. En realidad, la deserción no es solo una historia burguesa.  »

LOS NEGROS MARRONES, UN SÍMBOLO DE LA LUCHA ECOLOGISTA

¿Y si los esclavos fugitivos fueran los ancestros lejanos de los ecologistas? Y si finalmente fueron los primeros desertores? La cultura ambientalista se ha desarrollado durante mucho tiempo sobre el ocultamiento de los cimientos coloniales y esclavistas de la modernidad. Se centró en una historia exclusivamente blanca con la figura del caminante que camina solo por el desierto. Las cosas están cambiando lentamente. Gracias a la obra de filósofos como Malcom Ferdinand o Dénetem Touam Bona, estamos redescubriendo otras genealogías ecológicas: actores del pasado, olvidados, que, a través de su resistencia, en la profundidad de los bosques, supieron luchar contra el servilismo tanto como por otra concepción del mundo que se opone, punto por punto, a los valores del sistema capitalista (propiedad privada, afán de lucro, etc.).

Durante siglos, en el Caribe y en América, muchos esclavos huyeron de las plantaciones, esos vastos monocultivos desarrollados por los colonos sobre bosques milenarios. Encontraron refugio en selvas inextricables, pantanos laberínticos, colinas empinadas con una espesa vegetación. Y en el seno de estos ecosistemas reconstruyeron sociedades enteras, con sus cantos, sus ritos, su cultura, su autonomía. “Marooning era una práctica de resistencia ecológica”, dice Malcom Ferdinand en su libro Una ecología decolonial. Algunas comunidades superaban las decenas de miles de individuos con varios poblados y ciudadelas, practicaban la caza, la recolección y formas de agroecología. Estas microsociedades a veces incluso obligaron a los colonos a negociar tratados de paz, como en 1760 en la Guayana holandesa, donde fueron atacados y hostigados perpetuamente por grupos de antiguos esclavos.

Los "negros cimarrones" cultivaban el "arte de huir". Para usar la hermosa expresión de Dénétem Touam Bona"asumieron la sombra rayada del follaje" eran uno con su territorio, lo habitaban plenamente. Se ha fundado una comunidad de destino entre los cimarrones, la tierra y la naturaleza. Cuanto más denso era el bosque, más podían esconderse y crear su sociedad amotinada. "El camuflaje —fundirnos con el medio vivo en el que evolucionamos hasta desaparecer en él— presupone una ecología de los sentidos: sentir el viento, el sol, la lluvia, los elementos que nos penetran por todos los poros y se casan con su ciclo de mutación. Percibe hasta volverte imperceptible”, escribe el filósofo.

Incluso hoy en día, quedan rastros de estas resistencias. Las comunidades todavía existen. Por ejemplo, los Saramaka, una sociedad cimarrona creada en el siglo XVIII entre Surinam y Guyana, siguen luchando contra la deforestación. Dos de sus representantes también ganaron   el Premio Goldman de Medio Ambiente  en 2009.  "Al igual que la figura de los cimarrones, han sido reconocidos internacionalmente como ecologistas notables" , celebra Malcom Ferdinand.

https://nouveau-monde.ca/la-grande-demission-comment-la-desertion-gagne-la-france/  

No hay comentarios:

Publicar un comentario