Hiroshima y Nagasaki están ahora plenos de gente y de vida...En Chernóbil hay más árboles y animales - sanos -  que nuncaComo se explica a pesar de la propaganda?
"En
 Hiroshima y Nagasaki viven así ahora; la vida volvió demasiado
 rápido cuando te dicen que en 70 años no habría vida en lugares
 devastados por bombas nucleares.
Nos amedrentan con el terror
 de los residuos nucleares (siendo que personajes como el Nobel Carlo
 Rubbia, ya dio con una solución, que la secta de
 la elite Greenpeace, oculta), pero fíjate que Hiroshima vive encima
 de los residuos nucleares  la mar de tranquilos. ¿No es un
 poco raro?.
? No nos dijeron los grupos ecologistas internacionales - creados por la Trilateral - que habria cientos de años de radiacion ?
Sienta bien la energia nuclear ?
No
 todos celebran el cierre de la central. En el pueblo de Almonacid de
 Zorita, a apenas unos kilómetros de la planta, el alcalde teme que
 con el desmantelamiento de las instalaciones se pierdan no sólo
 parte de las generosas subvenciones que recibe el municipio como
 compensación por su 'riesgo', sino también muchos puestos de
 trabajo en la zona.
Los que vivimos cerca de la central
 somos gente normal.
 Aquí,
 en Almonacid de Zorita, no hay nadie con cuatro cabezas",
 asegura Gabriel Ruiz del Olmo, alcalde de Almonacid.
Los
 empleados de la central han criado a sus hijos aquí, y nosotros
 estamos encantados con tener la planta tan
 cerca
Cerca de LAS VEGAS
Yucca Flat, un enclavamiento desértico situado en el condado de Nye (Nevada) que desde 1951 venía utilizando el Departamento de Energía estadounidense para llevar a cabo pruebas nucleares (MUCHAS PRUEBAS), y finalmente el 6 de julio de 1962 se hizo explosionar allí una bomba de 104 kilotones. Fue el conocido como test Sedan......
Entre 1945 y 1962, los Estados Unidos llevaron a cabo 210 pruebas atmosféricas,
SUPONGO ESTARAN TODOS ENFERMOS EN LAS VEGAS ...O NO ?
-------------------
2014
- 
5 años después del desastre nuclear de Fukushima los peces vuelven a proliferar
 
marzo
 15, 2016 
Ahora
 que se han cumplido los cinco años del desastre nuclear de
 Fukushima parece que la
 vida submarina de las costas niponas vuelve a tener un aspecto
 saludable.
Un lustro después de la catástrofe, la flora y la fauna subacuáticas se han recuperado de manera boyante de los más de 3.3 millones de toneladas de deshechos que tuvieron que soportar.
Las profundidades marítimas de la costa de Sanriku, en el noreste del litoral japonés, se recuperan lentamente del impacto del tsunami y del tóxico derramamiento nuclear. Así lo proclamaba el viernes el periódico The Japan News, la versión anglosajona del rotativo diario nipón Yomiuri Shimbun.
El periódico reproducía las declaraciones de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marino-terrestres.
Según esta, a día de hoy vivirían en los arrecifes artificiales generados por el derramamiento hasta un número de organismos diez veces mayor de los que se concentran en las aguas desprovistas de vertidos.
Los escombros de la masiva catástrofe habrían provocado la formación de arrecifes artificiales de hormigón, restos de madera y de otro tipo de deshechos en las profundidades niponas.
"Varios organismos de la familia de los crustáceos y otros organismos marinos habrían colonizado los escombros de la catástrofe, y canalizado la propagación de peces de roca, de los congrios y de los llamados cangrejos de la nieve, que se desplazan hasta allí para darles caza, según informan las páginas del Japan Times.
"Es muy posible que estas zonas se conviertan en zonas de pesca en el futuro".
"Los científicos japoneses han hecho tamaños descubrimientos gracias a las fotografías capturadas por robots submarinos a los que se habría destinado hasta las profundidades de las aguas del litoral.
Se calcula que los mecanismos electrónicos habrían llegado a sumergirse hasta a un kilómetro de profundidad y que lo habrían hecho en un radio de 35 kilómetros.
Nicolas Fisher, un científico medioambiental en la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la universidad de Stony Brook, en Nueva York, todavía no ha investigado los hallazgos, pero ha dicho que estos se unirían a otros estudios realizados sobre las consecuencias de la catástrofe en la vida marina.
La energía atómica no estaría creando las mismas criaturas mutantes que las antiguas películas de ciencia ficción deGodzilla, comenta.
"'¿Que si creo que la radioactividad estaría provocando algo parecido a extrañas malformaciones o el crecimiento anormal de las especies marinas?", se preguntaba Fisher durante una entrevista."No, la verdad es que no lo creo".
Los isótopos radioactivos vertidos por la central nuclear de Fukushima no habrían causado estragos tan graves en el ecosistema marino local. Eso se debe a dos motivos: por un lado porque la expectativa de vida de los isótopos no es tan duradera — de manera que se habrían diluido de manera inofensiva —; y por otro porque las corrientes se habrían llevado y dispersado los restos tóxicos por los confines del océano Pacífico, comenta Fisher. "Se ha producido una disolución", concluye el científico.
Los investigadores marinos del instituto oceanográfico Woods Hole sí han detectado elevados niveles de estroncio-90 y de cesio-137 en las aguas del Pacífico. Sin embargo, todos ellos estarían dentro de los límites de toxicidad consentidos por el gobierno de Estados Unidos. Los isótopos tienen un promedio de vida de 30 años, lo que significa que la mitad de sus átomos tardarían 30 años en desintegrarse.
Un lustro después de la catástrofe, la flora y la fauna subacuáticas se han recuperado de manera boyante de los más de 3.3 millones de toneladas de deshechos que tuvieron que soportar.
Las profundidades marítimas de la costa de Sanriku, en el noreste del litoral japonés, se recuperan lentamente del impacto del tsunami y del tóxico derramamiento nuclear. Así lo proclamaba el viernes el periódico The Japan News, la versión anglosajona del rotativo diario nipón Yomiuri Shimbun.
El periódico reproducía las declaraciones de la Agencia Japonesa de Ciencias y Tecnologías Marino-terrestres.
Según esta, a día de hoy vivirían en los arrecifes artificiales generados por el derramamiento hasta un número de organismos diez veces mayor de los que se concentran en las aguas desprovistas de vertidos.
Los escombros de la masiva catástrofe habrían provocado la formación de arrecifes artificiales de hormigón, restos de madera y de otro tipo de deshechos en las profundidades niponas.
"Varios organismos de la familia de los crustáceos y otros organismos marinos habrían colonizado los escombros de la catástrofe, y canalizado la propagación de peces de roca, de los congrios y de los llamados cangrejos de la nieve, que se desplazan hasta allí para darles caza, según informan las páginas del Japan Times.
"Es muy posible que estas zonas se conviertan en zonas de pesca en el futuro".
"Los científicos japoneses han hecho tamaños descubrimientos gracias a las fotografías capturadas por robots submarinos a los que se habría destinado hasta las profundidades de las aguas del litoral.
Se calcula que los mecanismos electrónicos habrían llegado a sumergirse hasta a un kilómetro de profundidad y que lo habrían hecho en un radio de 35 kilómetros.
Nicolas Fisher, un científico medioambiental en la Escuela de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la universidad de Stony Brook, en Nueva York, todavía no ha investigado los hallazgos, pero ha dicho que estos se unirían a otros estudios realizados sobre las consecuencias de la catástrofe en la vida marina.
La energía atómica no estaría creando las mismas criaturas mutantes que las antiguas películas de ciencia ficción deGodzilla, comenta.
"'¿Que si creo que la radioactividad estaría provocando algo parecido a extrañas malformaciones o el crecimiento anormal de las especies marinas?", se preguntaba Fisher durante una entrevista."No, la verdad es que no lo creo".
Los isótopos radioactivos vertidos por la central nuclear de Fukushima no habrían causado estragos tan graves en el ecosistema marino local. Eso se debe a dos motivos: por un lado porque la expectativa de vida de los isótopos no es tan duradera — de manera que se habrían diluido de manera inofensiva —; y por otro porque las corrientes se habrían llevado y dispersado los restos tóxicos por los confines del océano Pacífico, comenta Fisher. "Se ha producido una disolución", concluye el científico.
Los investigadores marinos del instituto oceanográfico Woods Hole sí han detectado elevados niveles de estroncio-90 y de cesio-137 en las aguas del Pacífico. Sin embargo, todos ellos estarían dentro de los límites de toxicidad consentidos por el gobierno de Estados Unidos. Los isótopos tienen un promedio de vida de 30 años, lo que significa que la mitad de sus átomos tardarían 30 años en desintegrarse.
El
 pescadero Nagomasa Takahashi despliega su pescado sobre un detector
 de radioactividad en su almacén, en el puerto de Soma, en la
 prefectura de Fukushima, el pasado 26 de febrero. Imagen por Everett
 Kennedy Brown/EPA
Pese
 a todo, los hallazgos en los alrededores de Japón sugieren que la
 central nuclear sigue emitiendo vertidos radioactivos en las costas
 del país.
Jim Riccio, analista en política nuclear de Greenpeace entiende que todavía es demasiado pronto para concluir si la vida submarina ha sido fatalmente afectada o no por la catástrofe.
A día de hoy Greenpeace está llevando a cabo estudios en las profundidades de las aguas de Fukushima para determinar hasta qué punto los organismos submarinos estarían contaminados....
"Nadie intenta exagerar el impacto", cuenta Riccio a VICE News. "Sin embargo, intentar rebajar el alcance de los daños no le hace ningún favor al ecosistema. Solo han transcurrido cinco años. El cáncer de tiroides tarda un tiempo en manifestarse".
El tiempo dirá si Riccio tiene o no la razón. Fisher considera que la fauna submarina de Fukushima tuvo suerte de que las corrientes limpiaran el agua del litoral.Sigue a John Dyer en Twitter: @johnjdyerjr
Jim Riccio, analista en política nuclear de Greenpeace entiende que todavía es demasiado pronto para concluir si la vida submarina ha sido fatalmente afectada o no por la catástrofe.
A día de hoy Greenpeace está llevando a cabo estudios en las profundidades de las aguas de Fukushima para determinar hasta qué punto los organismos submarinos estarían contaminados....
"Nadie intenta exagerar el impacto", cuenta Riccio a VICE News. "Sin embargo, intentar rebajar el alcance de los daños no le hace ningún favor al ecosistema. Solo han transcurrido cinco años. El cáncer de tiroides tarda un tiempo en manifestarse".
El tiempo dirá si Riccio tiene o no la razón. Fisher considera que la fauna submarina de Fukushima tuvo suerte de que las corrientes limpiaran el agua del litoral.Sigue a John Dyer en Twitter: @johnjdyerjr
 https://news.vice.com/es/article/fukushima-desastre-nuclear-peces-vida-radiacion-1503
OTRA PERSONA QUE VIVE - AÑOS - EN LA ZONA "MORTAL" DE FUKUSHIMA
OTRA PERSONA QUE VIVE - AÑOS - EN LA ZONA "MORTAL" DE FUKUSHIMA
SANO
 CON SUS ANIMALES Y SU HUERTA:
  ----------------------
A las empresas ELECTRICAS no les interesa la energia nuclear ...
Se estan forrando tal y como estan.
Los paises del Golfo que nos venden toneladas de petroleo compran deuda Española y presionan para que no haya energia nuclear.
----------------------
A las empresas ELECTRICAS no les interesa la energia nuclear ...
Se estan forrando tal y como estan.
Los paises del Golfo que nos venden toneladas de petroleo compran deuda Española y presionan para que no haya energia nuclear.
----------------------
- 
Fukushima: 5 años después la naturaleza vuelve a reinar
 
por Fanny
 Hubert 
Podríamos
 pensar que son imágenes del mundo siniestro en The
 Walking Dead. Así es como Daily
 Mail describe,
 las fotos que nos muestran la zona aislada alrededor de Fukushima,
 donde la naturaleza vuelve a reinar.
Acuérdate: el 11 de mazo del 2011, Japón sufría uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia. Un sismo de magnitud 9, que se transformó en tsunami, resultó en una catástrofe: los 13 reactores de la central nuclear de Fukushima explotaron.
La población – 160 000 personas fueron evacuadas – y se vieron obligadas abandonar la zona afectada debido al elevado nivel de radioactividad, dejando sus casas, sus coches, y en resumen, toda su vida tras ellos. El fotógrafo y director Arkadiusz Podniesinski visitó estos lugares desiertos y regresó con fotos tan espectaculares como crudas. En el Daily Mail, el fotógrafo de 43 años comenta:
Acuérdate: el 11 de mazo del 2011, Japón sufría uno de los accidentes nucleares más importantes de la historia. Un sismo de magnitud 9, que se transformó en tsunami, resultó en una catástrofe: los 13 reactores de la central nuclear de Fukushima explotaron.
La población – 160 000 personas fueron evacuadas – y se vieron obligadas abandonar la zona afectada debido al elevado nivel de radioactividad, dejando sus casas, sus coches, y en resumen, toda su vida tras ellos. El fotógrafo y director Arkadiusz Podniesinski visitó estos lugares desiertos y regresó con fotos tan espectaculares como crudas. En el Daily Mail, el fotógrafo de 43 años comenta:
Mi
 objetivo era mostrar el estado actual de esta zona de exclusión.
 Futaba, Namie y Tomioka, son las ciudades fantasmas y la magnitud
 del vacío es terrorífica. Es una muestra de la tragedia que afectó
 a miles y miles de personas.
120
 000 personas no volvieron a poner pie en estas "ciudades
 fantasmas", que en otra época albergaban sus casas. Hoy, la
 vegetación recubre las antiguas huellas de la vida humana, y al
 parecer, seguirá siendo así por mucho tiempo.
----
20 de noviembre de 2015
20 de noviembre de 2015
- 
Amenaza a científico canadiense luego de que refuta la mentira de que la radiación de Fukushima llegó al occidente de Canada
 
 —
 El
 Dr. Jay Cullen, profesor de química marina y oceanografía de la
 Universidad de Victoria, en la Columbia británica, fue víctima de
 amenazas de muerte y propaganda de odio, luego de que él y otros
 científicos determinaran que para el Canadá occidental y el
 noreste del Pacífico de Estado Unidos, la radiación del desastre
 nuclear de Fukushima no significa amenaza alguna, la "amenaza
 es
 cero".https://es.larouchepac.com/es/node/20785
--------------------- Con ENERGIA barata viene agua abundante y barata ( ejemplo desalinizacion), riqueza para la poblacion y avance en todos los sentidos, si volveria a haber un futuro
La desalinización ahora sólo necesita 2kWh por metro cúbico.
No nos falta agua en la mayoría de los lugares, sólo nos falta agua que podamos beber.
Imagine qué sería posible si cada uno pudiera tener tanta agua limpia como quisiera, casi sin costo.
El ataque a la energia nuclear es otra tecnica de ingenieria social para mantener una pobreza artificial en la poblacion.
----------------------
--------------------- Con ENERGIA barata viene agua abundante y barata ( ejemplo desalinizacion), riqueza para la poblacion y avance en todos los sentidos, si volveria a haber un futuro
La desalinización ahora sólo necesita 2kWh por metro cúbico.
No nos falta agua en la mayoría de los lugares, sólo nos falta agua que podamos beber.
Imagine qué sería posible si cada uno pudiera tener tanta agua limpia como quisiera, casi sin costo.
El ataque a la energia nuclear es otra tecnica de ingenieria social para mantener una pobreza artificial en la poblacion.
----------------------
Las centrales nucleares son calderas, no bombas atómicas, con sólo 3 % de uranio, mientras que una bomba tiene 90 %.)
El terror nuclear es una creación socio-política de la ONU y la elite, al igual que el del mito del C02 y el "calentamiento"...que nunca llega porque el clima cambia sobre por la accion del sol y de infinidad de variables dificiles de predecir.
Ademas el CO2 no es un veneno, es el gas de la vida,
A mayor CO2 mayor crecimiento de las plantas como se comprueba en los invernaderos que aumentan el CO2 de una manera artificial para aumentar la produccion.
LA IDEA DE LA ELITE ES BAJAR EL CONSUMO DE ENERGIA PARA MANTENER ARTIFICIALMENTE UNA POBREZA QUE IMPIDA A LA PLEBE DESARROLLARSE y convertirse en una amenaza para la SOCIEDAD de CLASES.
Ademas se sabe que bajando el consumo de energia de una poblacion esta baja su natalidad, y para la elite "sobramos" ...chusma, sin embargo cada vez menor cantidad de poblacion produce la comida para el resto.
----------------
En Francia por ejemplo, hay una gran calidad de vida, promedios de vida altos y mucha energia nuclear , MAS DE 50 centrales n. ...
? cual es el problema ¿
---------------------------------
----------------------UCRANIA
Los ecólogos se maravillan de la resistencia de la naturaleza ante la adversidad radiológica.
También las personas han demostrado ser resistentes. La zona de exclusión fue totalmente evacuada tras la explosión de Chernobil, pero al cabo de unos meses comenzaron a regresar algunos residentes, desafiando a las autoridades ucranianas.
Actualmente 400 personas, casi todas mayores, viven en los deteriorados pueblos de madera dispersos por la zona, y el gobierno les ha proporcionado electricidad y autobuses para que vayan de compras a las ciudades cercanas.
En Opáchichi, un pueblo de 19 habitantes, un gallo y varias gallinas se pavonean junto a la desvencijada cabaña de Anna y Vasili Yevtushenko. «Ésta es nuestra hija», dice Vasili, y después, señalando la página opuesta, añade: «Ésta es nuestra vaca».
Una semana después del accidente, Anna y Vasili fueron evacuados a un pueblo a 160 kilómetros. «No nos gustaba el sitio. El clima no era bueno»,me cuenta Vasili. Dos años después volvieron a Opáchichi.
«Aquí tenemos todo lo que necesitamos», asegura. Luego me enseña los resultados de los análisis de sangre que ambos se hicieron en 2004.
Todo parece normal.«Si hubiera algo, ya habríamos muerto», dice.
Si Opáchichi es el vestigio de una pesadilla nuclear, Prípiat es como el reloj hallado entre los escombros de Hiroshima, con las manecillas inertes marcando para siempre el momento de la detonación. Cerca de una guardería y de un polideportivo con piscina, ahora vacío y lleno de basura, que Olesia recuerda de su infancia, se yergue una noria de feria oxidada, con los asientos amarillos chirriando al viento.
La
 habían instalado precisamente para la celebración del 1 de mayo de
 1986. El palacio de cultura Energetik, un auditorio donde se
 organizaban conciertos y espectáculos de danza, preside una plaza
 desolada. Los álamos crecen a través del pavimento.
El
 musgo que se ha adueñado de las grietas hace que el contador Geiger
 se dispare. Aunque las lluvias han limpiado algunas superficies, una
 maraña de puntos calientes hará que este armazón sin alma siga
 siendo radiactivo durante toda una vida. «Lo que resulta más
 siniestro en el centro de Prípiat no es la destrucción del
 hormigón y el acero –dice Ron Chesser–, sino la ausencia de
 gente, el silencio.» Con el tiempo, los radioisótopos completarán
 sus períodos de semidesintegración, y los temores de los
 supervivientes se desvanecerán
--------------------Este SI es el problema del tema nuclear:
En lo profundo de las colinas del este de Tennessee se levanta un gran complejo militar llamado “Y-12”. Es el lugar donde se produce y se almacena todo el uranio altamente enriquecido que se usa para producir el arsenal de ojivas nucleares de Estados Unidos.
El complejo está situado en Oak Ridge, la “ciudad secreta” que fue creada prácticamente de un día para otro durante la Segunda Guerra Mundial y donde se produjo el uranio para la bomba atómica que fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945.
Hoy en día, el complejo, apodado “El Fuerte Knox del uranio”, alberga cantidades de este elemento radiactivo suficientes para hacer 10.000 bombas atómicas.
-------------------------------------
--------------------Este SI es el problema del tema nuclear:
En lo profundo de las colinas del este de Tennessee se levanta un gran complejo militar llamado “Y-12”. Es el lugar donde se produce y se almacena todo el uranio altamente enriquecido que se usa para producir el arsenal de ojivas nucleares de Estados Unidos.
El complejo está situado en Oak Ridge, la “ciudad secreta” que fue creada prácticamente de un día para otro durante la Segunda Guerra Mundial y donde se produjo el uranio para la bomba atómica que fue lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945.
Hoy en día, el complejo, apodado “El Fuerte Knox del uranio”, alberga cantidades de este elemento radiactivo suficientes para hacer 10.000 bombas atómicas.
-------------------------------------
 El
 accidente de Chernobyl no representa una de las tragedias más
 grandes del Siglo 20, la explosión no mató a miles de personas, ni
 tampoco contaminó enormes áreas durante cientos
 de años.
Más aún, las dosis de radiación a las que fueron expuestas las poblaciones de Rusia, Ucrania y Bielorusia, casi no han tenido impacto sobre su salud - esta gente no sufre de leucemia con mayor frecuencia, ni dan a luz más niños con defectos congénitos.
 Esas
 son las conclusiones del reciente informe del UNSCEAR (United
 Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation,
 o Comisión Científica de las Naciones Unidas sobre Efectos de
 las Radiaciones Atómicas), que fue preparado por los 142 más
 prominentes expertos de 21 países. 
Pero
 después de  años desde el accidente, está claro que este
 evento fue bien usado por las organizaciones ecologistas y
 antinucleares que estan patrocinadas por los que se consideran
 "dueños" del planeta.
"Gracias"
 al "desastre de Chernobyl" el desarrollo del programa de
 energía nuclear ha sido demorado por varias décadas y 
 asi crear
 pobreza artificialmente y
 seguir retrasando un autentico avance.
LOS HONGOS SON
 CAPACES DE 
ABSORBER 
 LA RADIACION:
Mientras tanto, después del desastre, el número de niños nacidos con serios defectos en Ucrania no ha aumentado - asegura el Dr. Herwig Paretzke, delInstituto de Protección Radiológica en Munich
 ---------------------------------- 
El SIGLO 20, UNA CENTURIA DE DESASTRES  | 
  |||
AÑO 
 | 
   
Tipo
    de desastre 
 | 
   
Ubicación 
 | 
   
Muertos 
 | 
  
1921 
 | 
   
Explosión
    en planta química 
 | 
   
Oppau
    (Alemania) 
 | 
   
561 
 | 
  
1942 
 | 
   
Explosion
    de polvo de carbón 
 | 
   
Mina
    Honkeiko (China) 
 | 
   
1572 
 | 
  
1947 
 | 
   
Explosión
    de Fertilizante 
 | 
   
Texas
    City (USA) 
 | 
   
562 
 | 
  
1956 
 | 
   
Explosión
    de Dinamita 
 | 
   
Cali
    (Colombia) 
 | 
   
1100 
 | 
  
1957 
 | 
   
Incendio
    de Reactor 
 | 
   
Windscale
    (Gran Bretaña) 
 | 
   
0 
 | 
  
1959 
 | 
   
Fallo
    en Dique Fluvial 
 | 
   
Frejus
    (Francia) 
 | 
   
421 
 | 
  
1963 
 | 
   
Derrame
    de Dique (108m3) 
 | 
   
Vaiont
    (Italia) 
 | 
   
2600 
 | 
  
1975 
 | 
   
Explosión
    en una mina 
 | 
   
Chasnala
    (India) 
 | 
   
431 
 | 
  
1976 
 | 
   
Derrame
    químico 
 | 
   
Seveso
    (Italia) 
 | 
   
0 
 | 
  
1979 
 | 
   
Accidente
    planta armas bio-químicas 
 | 
   
Novosibirsk
    (Rusia) 
 | 
   
300 
 | 
  
1979 
 | 
   
Derretido
    Núcleo de Reactor 
 | 
   
Three
    Mile Island (USA) 
 | 
   
0 
 | 
  
1984 
 | 
   
Explosión
    de gas natural 
 | 
   
Ciudad
    de México (México) 
 | 
   
452 
 | 
  
1984 
 | 
   
Fuga
    de gas tóxico 
 | 
   
Bhopal
    (India) 
 | 
   
aprox.
    15.000 
 | 
  
1986 
 | 
   
Derretido
    Núcleo de Reactor 
 | 
   
Chernobyl
    (Ucrania) 
 | 
   
31 
 | 
  
 Aún
 después de las altas dosis de radiación recibidas  por la
 gente a causa de las explosiones atómicas de Hiroshima
 y Nagasaki (cientos
 de veces más altas que las dosis de Chernobyl y absorbidas
 en una fracción de segundo),
 no se han observado desórdenes genéticos de ninguna clase en los
 descendientes de los sobrevivientes de los ataques nucleares en
 Japón.
El
 área altamente contaminada en la vecindad de la central nuclear de
 Chernobyl mide apenas medio kilómetro cuadrado! 
Tal es la conclusión de los mapas incluidos en el informe del UNSCEAR. Por otro lado, la mayor parte del territorio que rodea a la planta no impone ningún riesgo para la salud humana.
¿Por qué existe entonces un área despoblada de 30 km alrededor de la central?
¿Por qué se han reubicado a los habitantes de la ciudad de Prypiat?
¿Por qué esta ciudad permanece clausurada hasta el día de hoy? El museo en Kiev corrobora el Mito del accidente en Chernobyl.
Las fotos muestran a las víctimas del desastre....
--------------------
APUNTES
 PARA ENTENDER EL MARCO GEOESTRATEGICO:
Según
 los Rockefeller, el petróleo y el gas son recursos finitos, o sea
 limitados, que están a punto de agotarse –conforme a la
 teoría divulgada en los años 1970 por el Club de Roma QUE
 SE INVENTO "LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO"
El uso de esos recursos provoca emisiones de carbono hacia la atmósfera y así da lugar al calentamiento climático del planeta –teoría difundida en los años 2000 por el GIEC y el ex vicepresidente demócrata estadounidense Al Gore . Y es hora de pasar a fuentes renovables de energía.
Por el contrario, para Rex Tillerson - EXXON, nada permite validar la idea de que los hidrocarburos son una especie de compost de detritus biológicos.Constantemente siguen apareciendo nuevos yacimientos en zonas donde no parecía que pudiese haber yacimientos y a profundidades cada vez mayores.
Nada demuestra que los hidrocarburos vayan a agotarse en los próximos siglos.
Nada prueba tampoco que el carbono proveniente de las actividades humanas sea la causa del cambio climático.
Los dos bandos inmersos en ese debate han financiado un intenso cabildeo para convencer a los políticos que toman las decisiones porque ninguna de las dos partes dispone de un argumento determinante.
Pero los dos bandos también defienden, por otro lado, posiciones diametralmente opuestas en materia de política exterior. Es por eso que la lucha entre los Rockefeller y Tillerson tuvo un impacto en la política internacional. Veamos:
En 2005, los Rockefeller aconsejeron a Qatar –cuyos ingresos provienen de ExxonMobil– que apoyara a la Hermandad Musulmana. Después, en 2011, aconsejaron a Qatar que se implicara en la guerra contra Siria. Y Qatar dilapidó decenas de miles de millones de dólares en apoyo a los grupos yihadistas.
Tillerson, por el contrario, consideró que la guerra clandestina es buena para la política imperial, pero no hace avanzar los negocios. Desde la derrota de los Rockefeller, Qatar ha venido retirándose paulatinamente de la guerra y dedica sus gastos a los preparativos de la Copa Mundial de futbol.
-----------------
El uso de esos recursos provoca emisiones de carbono hacia la atmósfera y así da lugar al calentamiento climático del planeta –teoría difundida en los años 2000 por el GIEC y el ex vicepresidente demócrata estadounidense Al Gore . Y es hora de pasar a fuentes renovables de energía.
Por el contrario, para Rex Tillerson - EXXON, nada permite validar la idea de que los hidrocarburos son una especie de compost de detritus biológicos.Constantemente siguen apareciendo nuevos yacimientos en zonas donde no parecía que pudiese haber yacimientos y a profundidades cada vez mayores.
Nada demuestra que los hidrocarburos vayan a agotarse en los próximos siglos.
Nada prueba tampoco que el carbono proveniente de las actividades humanas sea la causa del cambio climático.
Los dos bandos inmersos en ese debate han financiado un intenso cabildeo para convencer a los políticos que toman las decisiones porque ninguna de las dos partes dispone de un argumento determinante.
Pero los dos bandos también defienden, por otro lado, posiciones diametralmente opuestas en materia de política exterior. Es por eso que la lucha entre los Rockefeller y Tillerson tuvo un impacto en la política internacional. Veamos:
En 2005, los Rockefeller aconsejeron a Qatar –cuyos ingresos provienen de ExxonMobil– que apoyara a la Hermandad Musulmana. Después, en 2011, aconsejaron a Qatar que se implicara en la guerra contra Siria. Y Qatar dilapidó decenas de miles de millones de dólares en apoyo a los grupos yihadistas.
Tillerson, por el contrario, consideró que la guerra clandestina es buena para la política imperial, pero no hace avanzar los negocios. Desde la derrota de los Rockefeller, Qatar ha venido retirándose paulatinamente de la guerra y dedica sus gastos a los preparativos de la Copa Mundial de futbol.
-----------------
La organización ecologista Greenpeace - APOYADA POR ROCKEFELLER GROUP, dispone de más dinero que el presupuesto de algunas naciones Africanas.
¿De
 dónde proviene este dinero?", pregunta el Profesor Lukasz
 Turski, del Centro de Física Teórica y Colegio para Ciencias de la
 Academia Nacional de Ciencias en Varsovia.
"Greenpeace es una de las organitzaciones más fuertes que luchan contra la energía nuclear," reconoce el Profe-sor Ziemowid Sujkowski, director del Intituto para Problemas Nucleares en Varsovia.
"Esta organización es bien conocida por sus muchas acciones positivas en defensa del ambiente, pero está profundamente equivocada en el caso de las plantas nucleares de generación de electricidad.
"Greenpeace es una de las organitzaciones más fuertes que luchan contra la energía nuclear," reconoce el Profe-sor Ziemowid Sujkowski, director del Intituto para Problemas Nucleares en Varsovia.
"Esta organización es bien conocida por sus muchas acciones positivas en defensa del ambiente, pero está profundamente equivocada en el caso de las plantas nucleares de generación de electricidad.
Quizás
 esa gente está siendo manipulada ...
 Gente que se autotitulan "ecologistas" no pueden ser
 sordos a todos los argumentos racionales. 
El
 miedo a la radiación se enraiza principalmente en la ignorancia. 
La
 radioactividad es asociada con algo misterioso y extremadamente
 peligroso,"enfatiza el Profesor
 Sujkowski.
------------------------------------------------------
apuntes colaterales:
------------------------------------------------------
apuntes colaterales:
ASI NOS ASUSTAN CON CHERNOBYL Y FUKHUSIMA
Montaje
 de propaganda antichernobyl.
¿Es
 la energía nuclear la energía del futuro?
Sí,
 la energía nuclear sustituirá casi todas las otras Fuentes, PORQUE
 ES EL MEDIO MÁS SEGURO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA de verdad.
 Tambien tenemos que saber que hay petroleo para mas 100 años.
La energía nuclear será la única fuente capaz de cubrir las necesidades de crecimiento y desarrollo de la humanidad.
La energía nuclear será la única fuente capaz de cubrir las necesidades de crecimiento y desarrollo de la humanidad.
Para
 los reactores de fisión (plantas actuales nucleares)
 de uranio y thorio (elementos
 que se usan para que éstas funcionen) las reservas serán
 suficientes para algunos de los próximos miles de años.
Para los reactores de fusión (ahora en estado de desarrollo= las centrales nucleares del futuro) el deuterio (hidrógeno pesado) será suficiente para los próximos 150 millones de años y el helio-3 (otro elemento similar al helio que se puede obtener de La Luna o del Sol)) podemos usarlo hasta el infinito.
Para los reactores de fusión (ahora en estado de desarrollo= las centrales nucleares del futuro) el deuterio (hidrógeno pesado) será suficiente para los próximos 150 millones de años y el helio-3 (otro elemento similar al helio que se puede obtener de La Luna o del Sol)) podemos usarlo hasta el infinito.
(También
 es falso el temor de los calentólogos de
 que se acaban las reservas de petróleo,acaban
 de descubrir por ejemplo en la Luna de Titán más reservas que
 todas las que hay en la Tierra.
Sobre el problema de los residuos nucleares, decir que está también resuelto:
el Nobel Carlo Rubbia y otros han inventado sistemas para ello, como la llamada tecnología de la transmutación. Los miedos que nos meten es fanática propaganda verdoide. La Naturaleza o una misma playa de Brasil están llenas de radioactividad o los rayos X y nadie se muere por ello.
En 1979 hubo un accidente en Three Mile Island (EE UU) equiparable al de Chernobyl, pero no hubo víctimas, ya que las medidas de seguridad eran mejores.
En Chernobyl el reactor era viejo, el diseño deficiente y la seguridad inexistente y no había ni muro de contención. Hasta el ex greenpeace Patrick Moore, que ahora critica a su antigua secta, recomienda las nucleares, así como el calentólogo fundamentalista del co2 Lovelock.
La energía nuclear además evita la dependencia del exterior, la seguridad del suministro, no emite C02 y no es una bomba atómica, como la gente cree sino sólo una “caldera silbante” que usa un sólo un 3,5% de uranio, frente al 90% de las bombas.
Sobre el problema de los residuos nucleares, decir que está también resuelto:
el Nobel Carlo Rubbia y otros han inventado sistemas para ello, como la llamada tecnología de la transmutación. Los miedos que nos meten es fanática propaganda verdoide. La Naturaleza o una misma playa de Brasil están llenas de radioactividad o los rayos X y nadie se muere por ello.
En 1979 hubo un accidente en Three Mile Island (EE UU) equiparable al de Chernobyl, pero no hubo víctimas, ya que las medidas de seguridad eran mejores.
En Chernobyl el reactor era viejo, el diseño deficiente y la seguridad inexistente y no había ni muro de contención. Hasta el ex greenpeace Patrick Moore, que ahora critica a su antigua secta, recomienda las nucleares, así como el calentólogo fundamentalista del co2 Lovelock.
La energía nuclear además evita la dependencia del exterior, la seguridad del suministro, no emite C02 y no es una bomba atómica, como la gente cree sino sólo una “caldera silbante” que usa un sólo un 3,5% de uranio, frente al 90% de las bombas.
EE
 UU tiene 104 plantas y 84 submarinos atómicos, Francia 59 y
 Alemania 17:
¿alguien ha oído hablar de algún accidente mortal?)
? Tan mal se vive en Francia o Alemania ?
¿alguien ha oído hablar de algún accidente mortal?)
? Tan mal se vive en Francia o Alemania ?
Ted
 Rockewell,
 otra autoridad mundial en energía atómica, nos añade en
 exclusiva: “Ahora podemos hacer centrales nucleares seguras en 3 ó
 4 años.
No hay ninguna razón técnica para impedirnos construir miles de plantas nucleares dentro de unos pocos años”)
No hay ninguna razón técnica para impedirnos construir miles de plantas nucleares dentro de unos pocos años”)
¿El actual cambio climático se debe a un enfriamiento o a una próxima edad glacial?.
No
 lo sé. Puede ser sólo un severo periodo decadal de enfriamiento,
 seguido de una recuperación en condiciones más suaves. O puede ser
 el preludio del comienzo de la próxima era glacial. El preludio
 puede ser de bastante corta duración, de decenas a cientos de años.
 Creo que los humanos pueden superar el desastre, no luchando para
 pararlo, sino ajustándose a él.
PARARLO ES IMPOSIBLE, PORQUE LAS CAUSAS DEL ENFRIAMIENTO NO SON TERRESTRES, SINO SOLARES. Con nuestra tecnología y reservas nos podemos ajustar a un clima frío mucho mejor que nuestros ancestros.
PARARLO ES IMPOSIBLE, PORQUE LAS CAUSAS DEL ENFRIAMIENTO NO SON TERRESTRES, SINO SOLARES. Con nuestra tecnología y reservas nos podemos ajustar a un clima frío mucho mejor que nuestros ancestros.
Lo
 que necesitaremos es cambios en la agricultura, y sobre todo,
 desarrollo de un sistema global de energía
 nuclear de ultima generacion, capaz de cubrir el 80% del suministro
 de electricidad global.
Incluso con toda la Tierra cubierta de un brillante y blanco glaciar ( “una bola de nieve terráquea”), algo que ya ha ocurrido varias veces en el pasado distante, podemos sobrevivir gracias a nuestra tecnología, junto con las plantas y animales, a los cuales necesitamos, y también a los cuales cuidamos en jardines botánicos y zoológicos.
Por lo tanto, los humanos, debido a nuestro intelecto, nos estamos convirtiendo en los controladores y defensores de la biosfera, o también para prepararnos contra los posibles meteoritos mortales que nos pudieran venir del espacio.
----------------------------
Incluso con toda la Tierra cubierta de un brillante y blanco glaciar ( “una bola de nieve terráquea”), algo que ya ha ocurrido varias veces en el pasado distante, podemos sobrevivir gracias a nuestra tecnología, junto con las plantas y animales, a los cuales necesitamos, y también a los cuales cuidamos en jardines botánicos y zoológicos.
Por lo tanto, los humanos, debido a nuestro intelecto, nos estamos convirtiendo en los controladores y defensores de la biosfera, o también para prepararnos contra los posibles meteoritos mortales que nos pudieran venir del espacio.
----------------------------
- 
Michael Shellenberger fromTED:
 - 
Cómo el miedo a la energía nuclear daña el medioambiente
 
-----------------------------------------------------------------
¡LA
 RADIACTIVIDAD PUEDE ELIMINARSE CON MICROORGANISMOS!
En
 1981 el profesor Teruo Higa realizó un sorprendente descubrimiento:
 determinada combinación de microorganismos permite regenerar suelos
 improductivos, controlar plagas sin necesidad de herbicidas,
 aumentar la cantidad y calidad de la producción agrícola, reciclar
 desechos orgánicos, descontaminar ríos, lagos, mares y océanos y
 hasta ¡eliminar la radiactividad!
Los llamaría Microorganismos Efectivos y pueden utilizarse asimismo en la higiene del hogar, en la cosmética y hasta en la alimentación teniendo además asombrosas aplicaciones en el ámbito de la salud.
Actualmente se está investigando por ejemplo su capacidad para corregir el desequilibrio en los tejidos conectivos, actuar contra los radicales libres y posibilitar la regeneración de células y tejidos. Asegurándose que hasta podrían resolver algunas patologías consideradas irreversibles.
Los llamaría Microorganismos Efectivos y pueden utilizarse asimismo en la higiene del hogar, en la cosmética y hasta en la alimentación teniendo además asombrosas aplicaciones en el ámbito de la salud.
Actualmente se está investigando por ejemplo su capacidad para corregir el desequilibrio en los tejidos conectivos, actuar contra los radicales libres y posibilitar la regeneración de células y tejidos. Asegurándose que hasta podrían resolver algunas patologías consideradas irreversibles.
Hace
 ya treinta años el investigador japonés Teruo Higa descubrió cómo
 utilizar la capacidad regeneradora de algunos microorganismos a los
 que bautizó como Microorganismos Efectivos o EM por sus siglas en
 inglés. Microorganismos naturales no tratados químicamente ni
 modificados genéticamente sino los mismos que desde hace miles de
 años utilizamos para fabricar pan y cerveza o fermentar el vino y
 el yogur.
Lo que ese profesor japonés hizo fue sólo obtener una determinada mezcla de los mismos que resulta útil en muy diferentes situaciones.
Ahora bien, para comprender el alcance de este descubrimiento permítasenos que antes aclaremos algunos de los tópicos que sobre los microorganismos se nos han inculcado desde el colegio hasta las facultades de Medicina basados en conocimientos hoy obsoletos que poco tienen que ver con las más recientes investigaciones en el ámbito de la Biología.
Nos referimos a la convicción de que los virus, bacterias y hongos son mayoritariamente microbios patógenos causantes de graves enfermedades y epidemias a pesar de que es cada vez mayor la evidencia de que no es así, de que en realidad son claves en el origen de la vida y en buena medida los responsables de mantenerla.
Tal es precisamente la razón de que no hace mucho se formulara la Simbiogénesis, teoría que postula que el origen de la vida se encuentra en la cooperación de diferentes especies de seres unicelulares habiendo sido ello lo que dio lugar progresivamente a organismos más complejos. Teoría que cada vez cuenta con mayor respaldo por parte de científicos e investigadores.
De hecho en los últimos años no han cesado de aparecer estudios y publicaciones especializadas que dan cuenta de las múltiples funciones beneficiosas que virus y bacterias cumplen -por ejemplo regulando el desarrollo de la placenta en los mamíferos- y el mantenimiento del ecosistema. Siendo las peculiaridades del metabolismo de muchos de esos seres microscópicos lo que les faculta para ayudar a regenerar la vida.
Lo que ese profesor japonés hizo fue sólo obtener una determinada mezcla de los mismos que resulta útil en muy diferentes situaciones.
Ahora bien, para comprender el alcance de este descubrimiento permítasenos que antes aclaremos algunos de los tópicos que sobre los microorganismos se nos han inculcado desde el colegio hasta las facultades de Medicina basados en conocimientos hoy obsoletos que poco tienen que ver con las más recientes investigaciones en el ámbito de la Biología.
Nos referimos a la convicción de que los virus, bacterias y hongos son mayoritariamente microbios patógenos causantes de graves enfermedades y epidemias a pesar de que es cada vez mayor la evidencia de que no es así, de que en realidad son claves en el origen de la vida y en buena medida los responsables de mantenerla.
Tal es precisamente la razón de que no hace mucho se formulara la Simbiogénesis, teoría que postula que el origen de la vida se encuentra en la cooperación de diferentes especies de seres unicelulares habiendo sido ello lo que dio lugar progresivamente a organismos más complejos. Teoría que cada vez cuenta con mayor respaldo por parte de científicos e investigadores.
De hecho en los últimos años no han cesado de aparecer estudios y publicaciones especializadas que dan cuenta de las múltiples funciones beneficiosas que virus y bacterias cumplen -por ejemplo regulando el desarrollo de la placenta en los mamíferos- y el mantenimiento del ecosistema. Siendo las peculiaridades del metabolismo de muchos de esos seres microscópicos lo que les faculta para ayudar a regenerar la vida.
Pues
 bien, el producto básico original desarrollado por el profesor Higa
 era un concentrado líquido -producido en tinas de cultivo- de
 ochenta variedades de microorganismos pertenecientes a diez géneros
 y cinco familias distintas que hará unos diez años se redujo a
 sólo cuatro variedades de tres familias. Habiendo entre ellos
 especies aerobias -que utilizan oxígeno para obtener energía- y
 anaerobias -que la obtienen sin oxígeno mediante fotosíntesis-.
Es decir, no se trata de un proceso de producción en condiciones artificiales de laboratorio donde se cultivan microorganismos puros siguiendo protocolos estandarizados -como los de la American Type Culture Collection(ATTC), organización no gubernamental que preserva y distribuye cultivos de microorganismos- sino de las condiciones de la realidad viva donde se mezclan distintas especies y se evita posibles contaminaciones manteniendo un pH inferior a 3,5.
Es decir, no se trata de un proceso de producción en condiciones artificiales de laboratorio donde se cultivan microorganismos puros siguiendo protocolos estandarizados -como los de la American Type Culture Collection(ATTC), organización no gubernamental que preserva y distribuye cultivos de microorganismos- sino de las condiciones de la realidad viva donde se mezclan distintas especies y se evita posibles contaminaciones manteniendo un pH inferior a 3,5.
Durante
 mucho tiempo se creyó que los microorganismos aerobios y anaerobios
 no podían convivir e incluso que podrían destruirse unos a otros
 si se veían obligados a estar juntos en el mismo medio pero ahora
 sabemos no sólo que su coexistencia es posible sino que pueden ser
 la solución a gravísimos problemas medioambientales además de
 utilizarse en el terreno de la salud, la alimentación, la
 agricultura o la ganadería.
Y eso que el propio Higa reconoce que "no hay nada nuevo ni original en la idea de utilizar los microorganismos efectivos: el ser humano lo viene haciendo desde el inicio de los tiempos. Lo hacemos cada vez que preparamos comidas o bebidas en las que el proceso de producción depende de la fermentación.
De hecho la medicina y las artes curativas utilizan zimógenos para fermentar desde tiempos inmemoriales. Otra cosa es la idea de utilizar una amplia gama de distintos tipos de microorganismos y juntarlos en una sola combinación. Durante algún tiempo pensé que eso era imposible pero lo he conseguido".
Y eso que el propio Higa reconoce que "no hay nada nuevo ni original en la idea de utilizar los microorganismos efectivos: el ser humano lo viene haciendo desde el inicio de los tiempos. Lo hacemos cada vez que preparamos comidas o bebidas en las que el proceso de producción depende de la fermentación.
De hecho la medicina y las artes curativas utilizan zimógenos para fermentar desde tiempos inmemoriales. Otra cosa es la idea de utilizar una amplia gama de distintos tipos de microorganismos y juntarlos en una sola combinación. Durante algún tiempo pensé que eso era imposible pero lo he conseguido".
Conviene
 aclarar que se llama zimógeno a un precursor enzimático inactivo
 -es decir, que no cataliza ninguna reacción como las enzimas- que
 para activarse necesita de un cambio bioquímico en su estructura
 que le lleve a conformar un centro activo donde pueda realizar la
 catálisis. Siendo en ese momento cuando el zimógeno o proenzima
 pasa a ser una enzima activa. Cambio bioquímico que suele tener
 lugar en el lisosoma en el que una parte de la enzima precursora se
 escinde del resto para activarla liberando toda una cadena de
 aminoácidos.
¿Y
 cuáles son las especies que Higa ha mezclado para crear su fórmula
 de Microorganismos efectivos? Pues bacterias ácido-lácticas
 -Lactobacillus Plantarum, L. Casei y otras-, levaduras –como la
 Saccharomyces cerevisiae y bacterias fototrópicas –como la
 Rhodopseudomonas palustris-.
Esta combinación básica se denomina EM-1 y debe activarse para ser utilizada; para lo cual se mezcla un 5% del producto con un 5% de melaza de caña de azúcar y un 90% de agua -sin cloro- sometiendo todo a una temperatura de 38º durante 10-15 días. Tanto el EM-1 como el EM-A (activado) permiten preparar multitud de productos según el uso que pretendamos darle. Por ejemplo, el EM Bokashi para usos agrícolas se prepara con EM-A y fermento a base de trigo o arroz -bokashi significa "materia fermentada" en japonés-. Y el EM-X-Gold para usos médicos se prepara fermentando melaza, levaduras, calcio de coral y agua de mar con EM-1.
Esta combinación básica se denomina EM-1 y debe activarse para ser utilizada; para lo cual se mezcla un 5% del producto con un 5% de melaza de caña de azúcar y un 90% de agua -sin cloro- sometiendo todo a una temperatura de 38º durante 10-15 días. Tanto el EM-1 como el EM-A (activado) permiten preparar multitud de productos según el uso que pretendamos darle. Por ejemplo, el EM Bokashi para usos agrícolas se prepara con EM-A y fermento a base de trigo o arroz -bokashi significa "materia fermentada" en japonés-. Y el EM-X-Gold para usos médicos se prepara fermentando melaza, levaduras, calcio de coral y agua de mar con EM-1.
EL
 DESCUBRIMIENTO
El
 profesor Higa comenzó a prestar atención a las posibilidades de
 los microorganismos en 1968 cuando Tatsuji Kobayashi, profesor de la
 Facultad de Agricultura de la Universidad de Kyushu, publicó un
 artículo sobre sus experimentos con bacterias fotosintéticas
 aplicadas a usos agrícolas. Fascinado por aquel texto Higa decidió
 comparar mandarinas tratadas con esas bacterias con otras no
 tratadas y el resultado fue que las primeras tenían mucho mejor
 sabor.
Se trasladaría entonces a la Universidad de Ryukyu donde existía un proyecto para introducir el cultivo de mandarinas en la isla de Okinawa pero a poco de llegar empezó a tener problemas de alergia y decaimiento sin que en un principio supiera cuál podía ser la causa hasta que terminó dándose cuenta de que sus problemas los provocaban los productos químicos agrícolas que allí se utilizaban. Poco después, supervisando unos cultivos de sandías en una zona desértica, constataría que a pesar de ellos enfermaron muchas plantas por lo que hubo que arrancarlas siendo arrojadas a una zanja que estaba conectada con las aguas residuales de la cocina. Pues bien, algún tiempo después comprobaron con sorpresa que aquellas plantas enfermas ¡habían echado raíces, estaban sanas y producían fruto!
Se trasladaría entonces a la Universidad de Ryukyu donde existía un proyecto para introducir el cultivo de mandarinas en la isla de Okinawa pero a poco de llegar empezó a tener problemas de alergia y decaimiento sin que en un principio supiera cuál podía ser la causa hasta que terminó dándose cuenta de que sus problemas los provocaban los productos químicos agrícolas que allí se utilizaban. Poco después, supervisando unos cultivos de sandías en una zona desértica, constataría que a pesar de ellos enfermaron muchas plantas por lo que hubo que arrancarlas siendo arrojadas a una zanja que estaba conectada con las aguas residuales de la cocina. Pues bien, algún tiempo después comprobaron con sorpresa que aquellas plantas enfermas ¡habían echado raíces, estaban sanas y producían fruto!
Aquello
 llevaría a Higa no sólo a cuestionarse la utilidad del uso de
 productos químicos en la agricultura sino a inferir que los
 microorganismos podían ser mejor solución que los fármacos. Así
 que tras observar al microscopio cómo bacterias fotosintéticas
 anaerobias y azotobacterias aerobias intercambiaban fuentes de
 alimentación -confirmando que efectivamente podían coexistir en un
 mismo cultivo- llevó a cabo durante los siguientes cinco años
 experimentos con toda clase de microorganismos… sin conseguir
 resultados. Hasta que un suceso casual lo condujo a su
 descubrimiento. Al recoger una noche el material de trabajo en lugar
 de tirar los cultivos de microorganismos los mezcló y esparció en
 un trozo de jardín cercano a su laboratorio.
Una semana después observaría que en esa zona la hierba crecía con más abundancia y verdor. Y ello le llevó a concluir que la clave que buscaba no estaba en una especie u otra sino ¡en la mezcla!, en la combinación de diferentes especies porque parecía obvio que de alguna forma cooperaban entre sí logrando efectos tan inesperados como prometedores.
Una semana después observaría que en esa zona la hierba crecía con más abundancia y verdor. Y ello le llevó a concluir que la clave que buscaba no estaba en una especie u otra sino ¡en la mezcla!, en la combinación de diferentes especies porque parecía obvio que de alguna forma cooperaban entre sí logrando efectos tan inesperados como prometedores.
Comentaría
 entonces sus experiencias con otros expertos y éstos le dijeron que
 lo que se consigue en laboratorio no siempre es posible llevarlo a
 la naturaleza. Y que en este caso el equilibrio debía de ser tan
 delicado dada la enorme cantidad de microorganismos implicados que
 muy probablemente constituiría un obstáculo insalvable. Sin
 embargo el tiempo demostraría que aquellos expertos se equivocaban.
 De hecho los primeros resultados obtenidos fueron muy alentadores:
 creó un ambiente artificialmente contaminado que facilitaba la
 rápida proliferación de los microorganismos efectivos, los
 introdujo luego en el sistema de filtración de una fosa séptica y
 a las 24 horas ¡el agua se había purificado hasta el punto de ser
 potable!
En
 la actualidad esa mezcla de microorganismos efectivos se produce ya
 en 59 países y se distribuye en más de 120, España incluida.
 Habiéndose publicado en los últimos años diversos estudios en
 revistas científicas especializadas como International Journal of
 Agriculture & Biology, Journal of Crop Production, Journal of
 Sustainable Agriculture, European Food Research and Technology,
 Journal of Food Science, Biomed Pharmacother y otras que confirman
 algunas de las afirmaciones de Higa.
SU
 USO EN AGRICULTURA
Debemos
 explicar que al parecer la clave del funcionamiento de los
 microorganismos efectivos está en su tremenda capacidad
 antioxidativa. Como se sabe nuestra degeneración física se debe
 fundamentalmente al poder corrosivo del oxígeno y de ahí que
 contrarrestar la oxidación del cuerpo implique regeneración.
Pues bien, resulta que si se añaden microorganismos efectivos a materia orgánica en descomposición el proceso de degeneración se transforma en otro de regeneración. Siendo señal evidente de ese cambio que los malos olores se transforman en olores agradables. Y no sólo eso: los microorganismos efectivos tienen el poder de activar otras bacterias y hongos que son beneficiosos para el suelo, creando un efecto multiplicador que devuelve y potencia la vida.
Pues bien, resulta que si se añaden microorganismos efectivos a materia orgánica en descomposición el proceso de degeneración se transforma en otro de regeneración. Siendo señal evidente de ese cambio que los malos olores se transforman en olores agradables. Y no sólo eso: los microorganismos efectivos tienen el poder de activar otras bacterias y hongos que son beneficiosos para el suelo, creando un efecto multiplicador que devuelve y potencia la vida.
Cabe
 agregar que las características de esos microorganismos permiten
 una gran cantidad de aplicaciones agrícolas. Sin herbicidas,
 pesticidas ni fertilizantes artificiales controlan las llamadas
 "malas hierbas" y mejoran la calidad de las cosechas
 aumentando la producción. Es más, no es preciso arar ni preparar
 el suelo antes de sembrar. Y a diferencia de los químicos tóxicos
 no son perjudiciales para el medio ambiente.
Un
 agricultor que comenzó a utilizar microorganismos efectivos en sus
 cultivos de tomates en Ohno -pequeña población rural de la
 prefectura de Gifu, al oeste de Japón- comprobó ya en la primera
 cosecha que su producción se multiplicaba pasando de 4-5 tomates
 por nodo a 7-8; y en casos puntuales a 16.
Un segundo agricultor –esta vez de la prefectura de Yamaguchi- los utilizó en sus cultivos de berenjenas y pepinos pasando la cosecha de un fruto por nodo a entre dos y tres. Y además las berenjenas tenían una piel más suave y un color, textura y sabor mucho mejores. Por su parte, un cultivador de arroz de la prefectura de Fukui se libró de tener que extirpar las malas hierbas porque si bien los microorganismos efectivos aceleran inicialmente su crecimiento sólo les permite germinar una vez para luego desaparecer dejando libre el terreno para la siembra.
Un segundo agricultor –esta vez de la prefectura de Yamaguchi- los utilizó en sus cultivos de berenjenas y pepinos pasando la cosecha de un fruto por nodo a entre dos y tres. Y además las berenjenas tenían una piel más suave y un color, textura y sabor mucho mejores. Por su parte, un cultivador de arroz de la prefectura de Fukui se libró de tener que extirpar las malas hierbas porque si bien los microorganismos efectivos aceleran inicialmente su crecimiento sólo les permite germinar una vez para luego desaparecer dejando libre el terreno para la siembra.
Posteriormente
 se comprobaría que los microorganismos efectivos pueden aumentar la
 producción y la calidad de la cosecha, convertir en productivo casi
 cualquier tipo de suelo equilibrando su pH, mejorar el drenaje en
 suelos pantanosos y retener el agua en suelos resecos. Son pues
 ideales para la agricultura orgánica y ecológica.
LOS
 MICROORGANISMOS EFECTIVOS Y EL MEDIOAMBIENTE
En
 pocas palabras, determinados microbios tienen la capacidad de
 reciclar numerosos productos contaminantes. Y ello abre enormes
 posibilidades para resolver muchos problemas medioambientales.
Para
 empezar podemos aplicar estos principios de modo sencillo en nuestro
 hogar. Los preparados a base de microorganismos efectivos pueden
 usarse en lugar de una enorme cantidad de productos contaminantes -e
 incluso peligrosos-, reducir el gasto en detergentes, eliminar malos
 olores y proteger la ropa y los utensilios. Sirve por ejemplo para
 limpiar cristales, espejos, alfombras, felpudos, suelos –incluso
 de madera-, azulejos, armarios, cacerolas, sartenes, hornos, placas
 de cocina y el interior del frigorífico, el congelador, la lavadora
 y el lavavajillas. Asimismo se pueden lavar las verduras y
 hortalizas, usarlo para la higiene personal, el cuidado de animales
 domésticos o el regado de las plantas.
Uno
 de los principales problemas actuales a la hora de reciclar
 materiales es su separación pero ahora sabemos que la utilización
 de microorganismospermite resolver esa dificultad de forma simple:
 con ellos se descomponen simultáneamente sin tener que separarlos.
 Con lo que el papel, los residuos alimentarios y otros productos
 orgánicos se transforman sin más en fertilizantes orgánicos de
 primera calidad a muy bajo coste. Sin peligro ni malos olores.
Otro
 problema medioambiental grave hoy es la contaminación de las aguas
 a causa de la lluvia ácida, los productos químicos agrícolas, los
 fertilizantes artificiales, las purinas, los fármacos y los
 desechos provenientes de viviendas e industrias. Pues bien, los
 microorganismos efectivos son eficaces en el tratamiento de casi
 todos esos contaminantes.
Son capaces de transformar desde el amoníaco hasta el sulfuro de hidrógeno pasando por la trimetilamina y muchos otros químicos. Asimismo pueden utilizarse para limpiar ríos, estanques, lagunas, lagos, desagües, fosas sépticas y cañerías de desagüe sin dañar tuberías, lavabos o inodoros. Evitando atascos y permitiendo la reutilización del agua una y otra vez.
Son capaces de transformar desde el amoníaco hasta el sulfuro de hidrógeno pasando por la trimetilamina y muchos otros químicos. Asimismo pueden utilizarse para limpiar ríos, estanques, lagunas, lagos, desagües, fosas sépticas y cañerías de desagüe sin dañar tuberías, lavabos o inodoros. Evitando atascos y permitiendo la reutilización del agua una y otra vez.
Es
 más, actúan a un nivel más profundo y difícil de conseguir por
 otros medios. Porque hoy sabemos que el agua de lluvia recoge al
 caer la información de las primeras sustancias con las que entra en
 contacto, información que puede luego transferir a otras
 sustancias.
Información que queda codificada en su memoria electromagnética haciendo por eso difícil limpiar las aguas contaminadas (lea en nuestra web –www.dsalud.com- el artículo que con el título La memoria del agua publicamos en el nº 140).
Bueno, pues los microorganismos efectivos tienen la capacidad de "borrar" la información contenida en la memoria del agua y así purificarla. Es más, el agua recoge las vibraciones de esos microorganismos y en lugar de trasmitir la información contaminante trasmite su energía regeneradora a todo aquello que entre en contacto con ella… incluidos los seres humanos (lea el artículo que con el título Luc Montagnier: “El ADN transmite electromagnéticamente información al agua” publicamos en el nº 138).
Información que queda codificada en su memoria electromagnética haciendo por eso difícil limpiar las aguas contaminadas (lea en nuestra web –www.dsalud.com- el artículo que con el título La memoria del agua publicamos en el nº 140).
Bueno, pues los microorganismos efectivos tienen la capacidad de "borrar" la información contenida en la memoria del agua y así purificarla. Es más, el agua recoge las vibraciones de esos microorganismos y en lugar de trasmitir la información contaminante trasmite su energía regeneradora a todo aquello que entre en contacto con ella… incluidos los seres humanos (lea el artículo que con el título Luc Montagnier: “El ADN transmite electromagnéticamente información al agua” publicamos en el nº 138).
Las
 posibilidades en este terreno son inmensas y de consecuencias
 trascendentales. El llamado EM-Dango por ejemplo consiste en bolas
 de arcilla previamente fermentada durante diez días junto con
 EM-Aal 50% que una vez secas se lanzan en ríos y pantanos para
 descontaminarlos, recuperar la biodiversidad y mejorar las
 características físicas y bioquímicas de los fangos.
Esta experiencia se ha llevado a cabo en Japón y Malasia así como en el lago Titicaca –situado entre Bolivia y Perú- con buenos resultados además de en España. En noviembre de 2010 por ejemplo el diario Deia informaba de la eliminación de los lodos y contaminantes del río Butroi en la población de Mungía (Vizcaya) gracias a la acción de 140 escolares que arrojaron bolas de EM-Dango como parte de sus actividades extraescolares. Una actividad que se inspiró en otra similar desarrollada en Galicia para limpiar los ríos Carboeiro y Tambre del Concejo de Oroso (A Coruña). Más recientemente, en abril de 2012, unas doscientas personas -vecinos y escolares- arrojaron 10.000 bolas de EM-Dango en las Salinas de Vilaboa (Pontevedra) con el objetivo de regenerar el fango.
Esta experiencia se ha llevado a cabo en Japón y Malasia así como en el lago Titicaca –situado entre Bolivia y Perú- con buenos resultados además de en España. En noviembre de 2010 por ejemplo el diario Deia informaba de la eliminación de los lodos y contaminantes del río Butroi en la población de Mungía (Vizcaya) gracias a la acción de 140 escolares que arrojaron bolas de EM-Dango como parte de sus actividades extraescolares. Una actividad que se inspiró en otra similar desarrollada en Galicia para limpiar los ríos Carboeiro y Tambre del Concejo de Oroso (A Coruña). Más recientemente, en abril de 2012, unas doscientas personas -vecinos y escolares- arrojaron 10.000 bolas de EM-Dango en las Salinas de Vilaboa (Pontevedra) con el objetivo de regenerar el fango.
Y
 tienen muchas más aplicaciones: según el profesor Teruo Higa el
 poder antioxidante de los microorganismos efectivos es tan grande
 que protege la estructura molecular de los metales impidiendo o
 dificultando que al ser sumergidos en agua se oxiden; pueden
 sustituir el cloro que habitualmente se utiliza para esterilizar las
 piscinas, eliminar lodos y purificar estanques y piscifactorías,
 limpiar playas y aliviar los efectos de la polución en las costas,
 limpiar los depósitos de petróleo de los barcos -que constituyen
 una fuente importante de contaminación marina-, prevenir la
 destrucción de la capa de ozono al controlar sustancias que lo
 agreden -como los hidrocarburos- y hasta regenerar el suelo
 mejorando su permeabilidad. Son útiles incluso para asentarlo tras
 un alud gracias a unos filamentos microscópicos que segregan
 denominados Hifas que forman una red que posibilita el crecimiento
 de musgos y otras plantas (así se constató en las laderas del
 monte Fuji en Japón).
Y
 eso no es todo: los microorganismos efectivos pueden utilizarse en
 casos de terremotos, tsunamis, incendios o accidentes nucleares. Con
 ese propósito se formó de hecho el Equipo Proyecto de Apoyo EM con
 voluntarios de EMRO -la empresa creada por iniciativa del profesor
 Higa- y U-net Japón -una organización de protección
 medioambiental- tras el tsunami ocurrido el 11 de marzo de 2011 en
 la región japonesa de Tohoku que causó más de 13.000 muertos y
 14.000 desaparecidos. Allí se utilizaron microorganismos efectivos
 para desalinizar los campos y recuperar los cultivos de arroz,
 descontaminar aguas y otras medidas de higiene que fueron claves en
 la recuperación. Intervenciones similares se llevarían a cabo con
 motivo de un tifón en la prefectura de Mie en 2004 y de terremotos
 acaecidos en Taiwan, Haití y Nueva Zelanda así como en una gran
 inundación provocada por una crecida del río Vístula en Polonia
 que en junio de 2010 cubrió varias localidades y grandes
 extensiones de tierra dedicadas a la agricultura.
Los microorganismos efectivos pueden utilizarse asimismo para recuperar bosques y tierras de cultivo tras un incendio. Existen experiencias espectaculares desarrolladas en Australia y en Tailandia donde se recuperó en menos de diez años un área de más de medio millón de kilómetros cuadrados, 33% de los cuales eran de bosque. Experiencia que podría repetirse perfectamente en la reciente devastación ocasionada en Valencia por los últimos incendios: una superficie quemada equivalente a la isla de Ibiza que incluye 17.000 hectáreas de bosque y 4.700 dedicadas a agricultura. El empleo de material orgánico líquido -activando aguas residuales con EM-A y rociándolo- abriría la posibilidad de replantar inmediatamente -utilizando bolas Nendo Dango que llevan semillas en su interior y arcilla EM- evitando el peligro de erosión y recuperando especies autóctonas en mucho menos tiempo y a un coste significativamente menor que el hoy previsto.
Los microorganismos efectivos pueden utilizarse asimismo para recuperar bosques y tierras de cultivo tras un incendio. Existen experiencias espectaculares desarrolladas en Australia y en Tailandia donde se recuperó en menos de diez años un área de más de medio millón de kilómetros cuadrados, 33% de los cuales eran de bosque. Experiencia que podría repetirse perfectamente en la reciente devastación ocasionada en Valencia por los últimos incendios: una superficie quemada equivalente a la isla de Ibiza que incluye 17.000 hectáreas de bosque y 4.700 dedicadas a agricultura. El empleo de material orgánico líquido -activando aguas residuales con EM-A y rociándolo- abriría la posibilidad de replantar inmediatamente -utilizando bolas Nendo Dango que llevan semillas en su interior y arcilla EM- evitando el peligro de erosión y recuperando especies autóctonas en mucho menos tiempo y a un coste significativamente menor que el hoy previsto.
PUEDEN
 ELIMINAR ¡LA RADIACTIVIDAD!
Acabamos
 refiriéndonos a una de las aplicaciones más asombrosas de los
 microorganismos efectivos: la eliminación de radiactividad. Según
 Máximo
 Sandín–biólogo
 y profesor de Ecología Humana- "hay bacterias como
 la Deinococcus
 radiophilus y
 algunas más que se han encontrado en el interior de reactores
 nucleares por lo que no es extraño que sean capaces de degradar
 residuos nucleares".De hecho una de las últimas líneas de
 investigación del psiquiatra, médico y descubridor de la energía
 orgónica Wilhelm Reich fue precisamente la posibilidad de
 contrarrestar la energía atómica mediante orgón, es decir,
 mediante energía vital cuyas formas más primitivas Reich descubrió
 en unas partículas que denominó biones.
Pues
 bien, esta hipótesis parece confirmarse en el caso de los
 microorganismos efectivos. Tras el accidente producido en la central
 nuclear de Fukushima
 I la
 empresa EMRO se ofreció al Gobierno japonés para prestar ayuda. En
 un principio se les respondió que no existían datos científicos
 que avalen la utilización de microorganismos en casos de radiación
 nuclear pero luego se decidió hacer una prueba en la zona más
 afectada:
la localidad de Iitate -en el distrito de Sona- donde los niveles de radiación alcanzaban los 20.000 becquerelios -unidad de desintegración nuclear por segundo- de cesio 137 cuya vida media y condiciones son tales que se calculaba que tendrían que transcurrir 60 años antes de que la zona pudiera volver a ser tolerada por el ser humano.
Pues bien, se lanzaron 100 litros de microorganismos efectivos activados dos veces por semana con resultados espectaculares: en un mes la radiación se había reducido a la mitad y en dos meses se habían conseguido los niveles tolerables -inferiores a 5.000 becquerelios- que en condiciones normales ¡hubiesen requerido 60 años! Además se comprobó que los agricultores de la zona que trabajan habitualmente con microorganismos efectivos tenían en sus granjas los niveles más bajos de radiación.
la localidad de Iitate -en el distrito de Sona- donde los niveles de radiación alcanzaban los 20.000 becquerelios -unidad de desintegración nuclear por segundo- de cesio 137 cuya vida media y condiciones son tales que se calculaba que tendrían que transcurrir 60 años antes de que la zona pudiera volver a ser tolerada por el ser humano.
Pues bien, se lanzaron 100 litros de microorganismos efectivos activados dos veces por semana con resultados espectaculares: en un mes la radiación se había reducido a la mitad y en dos meses se habían conseguido los niveles tolerables -inferiores a 5.000 becquerelios- que en condiciones normales ¡hubiesen requerido 60 años! Además se comprobó que los agricultores de la zona que trabajan habitualmente con microorganismos efectivos tenían en sus granjas los niveles más bajos de radiación.
APLICACIONES
 EN EL CAMPO DE LA SALUD Y LA MEDICINA
Todos
 sabemos que a nivel holístico los pilares fundamentales de la salud
 son aire puro, agua limpia y un suelo fértil que permita obtener
 alimentos sanos; es decir, un medio ambiente no contaminado. Y en
 ese sentido la utilización de microorganismos efectivos en la
 agricultura, la ganadería y los problemas medioambientales puede
 ser clave. A fin de cuentas una dieta a base de alimentos que hayan
 crecido utilizando microorganismos efectivos ayudará a mantener o
 recuperar la salud. Especialmente si los ingerimos en lugar de los
 actuales alimentos oxidantes producidos con fertilizantes
 artificiales, abonos químicos y fármacos tóxicos. "El cuerpo
 humano está en combustión constante -explica el profesor Higa-pero
 es necesario mantenerla bajo control para no ser consumidos por el
 fuego". Y tal es precisamente la función de los antioxidantes.
¿Y
 cómo es todo esto posible? Pues porque impiden la proliferación de
 microorganismos patógenos sin destruirlos -que es lo que hacen los
 antimicrobianos-, controlando simplemente su actividad y manteniendo
 el equilibrio necesario para que cumplan sus funciones sin volverse
 dañinos.
El
 profesor Higa explica que los microorganismos efectivos emiten
 durante sus procesos metabólicos radiación perteneciente al
 infrarrojo lejano; es decir, ondas de luz que no podemos ver con
 nuestros ojos pero desprenden calor. Y asegura que esa radiación
 reduce en el ser humano la acidez, estimula la actividad enzimática,
 alivia el dolor, mengua el estrés, ayuda en los espasmos musculares
 así como en la inflamación y hasta contrarresta parcialmente las
 radiaciones nocivas de los aparatos eléctricos.
Y
 eso que sus aplicaciones terapéuticas están apenas comenzando a
 descubrirse aun cuando son ya numerosos los médicos e
 investigadores que experimentan con ellos. Es el caso en España de
 la Dra. Carmen Sacristán -del Centro Médico Leonor Sacristán de
 Madrid- que los viene aplicando como coadyuvantes en casos de
 traumatismos -habiendo logrado evitar en algunos casos la cirugía-
 y que actualmente investiga su aplicación en la Esclerosis Lateral
 Amiotrófica (ELA).
Partiendo
 de un enfoque cercano al del Dr. Heinrich Kremer -al que dedicamos
 un artículo en el nº 132 con el título La Terapia de Simbiosis
 Celular que el lector puede leer en nuestra web:www.dsalud.com - la
 Dra. Sacristán explica cómo la reacción básica curativa del
 organismo ante una agresión es la inflamación y liberación de
 especies reactivas de oxígeno y de ahí que sea preciso equilibrar
 esa reacción fuertemente oxidante con sustancias antioxidantes pues
 de lo contrario se produciría lo que se denomina estrés oxidante;
 para lo cual el cuerpo produce diferentes enzimas, tanto en el
 citoplasma de la célula como en el interior de las
 mitocondrias.
Pues bien, los microorganismos efectivos poseen precisamente gran parte de esas enzimas especializadas en la acción antioxidante. Y puesto que los tejidos básicos de sostén son el océano interno en el que viven todas nuestras células los microorganismos efectivos pueden utilizarse como ayuda en prácticamente todas las patologías contribuyendo a la elasticidad de los tejidos de sostén y a la buena salud de los órganos.
Pues bien, los microorganismos efectivos poseen precisamente gran parte de esas enzimas especializadas en la acción antioxidante. Y puesto que los tejidos básicos de sostén son el océano interno en el que viven todas nuestras células los microorganismos efectivos pueden utilizarse como ayuda en prácticamente todas las patologías contribuyendo a la elasticidad de los tejidos de sostén y a la buena salud de los órganos.
Es
 más, la Dra. Sacristán aplica los microorganismos efectivos como
 complemento de una técnica nueva que denomina Cirugía
 Aponeurológica -por su relación con el tejido conectivo- para la
 recuperación del Hallus Valgus -una compleja deformidad de las
 articulaciones del pie-, la cicatrización de roturas del ligamento
 cruzado anterior de la rodilla y las hernias discales para no tener
 que extirpar el disco.
Asimismo
 -como antes adelantamos- está investigando su utilidad en casos de
 ELA. Y ello porque postula que el daño neurológico que se produce
 en esta patología puede no ser la causa sino consecuencia de un
 desequilibrio del tejido conectivo. Y es que cuando los tejidos se
 someten a un fuerte estrés cambia su composición haciéndose más
 rígidos y ello puede provocar una pérdida de movilidad y
 funcionalidad. De ahí que no acepte muchos de los diagnósticos
 convencionales de ELA que, a su juicio, suponen a menudo la condena
 a muerte del paciente porque los médicos, en un acto
 injustificable, le explican a continuación cuándo y cómo va a
 morir arrebatándole hasta la esperanza. Y tiene motivos para estar
 molesta con sus colegas porque empieza a obtener resultados
 esperanzadores.
¿SON
 REALES LOS BENEFICIOS DE LOS MICROORGANISMOS EFECTIVOS?
Para
 otros especialistas en cambio los beneficios de los microorganismos
 efectivos no están tan claros. Es el caso del biólogo del Centro
 de Investigaciones sobre Desertificación de la Universidad de
 Valencia Juan José Ibáñez quien tiene serias dudas de su eficacia
 y llega a calificar de "verdadero desatino" su aplicación
 industrial apresurada. A pesar de lo cual reconoce lo siguiente:
 "Como ya hemos comentado en numerosas ocasiones los suelos
 (incluyendo los oceánicos) son los reactores y sistemas de
 reciclado más potentes y complejos del planeta, como también los
 que atesoran la mayor biodiversidad.
De no ser así la superficie del planeta Tierra sería un estercolero de inmensas proporciones. Distintos tipos de organismos llevan a cabo diferentes ‘funciones esenciales’. Sin embargo ninguno de ellos parece ser imprescindible por cuanto al menos algunos otros pueden desempeñar el mismo rol. Obviamente un buen balance de especies en las biocenosis edáficas redunda en beneficio de la denominada ‘calidad del suelo’".Es decir, de alguna forma admite que si se pudiera conseguir "un buen balance" se podría lograr un "beneficio" en la calidad del suelo… que no es sino lo que afirma Higa. Las reservas de Juan José Ibáñez tienen que ver con los mecanismos naturales de reequilibrio de los microorganismos:
"Debemos enfatizar que no existen ‘ensamblajes milagrosos’ cuya ‘crianza’ en laboratorios y posterior inoculación en el campo resuelva el mal de una vez por todas.
Muchas especies de tales cócteles prodigiosos desaparecerán pronto por no poder competir con los organismos ya presentes en el suelo o simplemente debido a que ese ambiente edáfico en concreto no propicia su persistencia y proliferación". Solo que esta prudente y razonada previsión choca con los resultados obtenidos tras treinta años de aplicación de los microorganismos efectivos.
De no ser así la superficie del planeta Tierra sería un estercolero de inmensas proporciones. Distintos tipos de organismos llevan a cabo diferentes ‘funciones esenciales’. Sin embargo ninguno de ellos parece ser imprescindible por cuanto al menos algunos otros pueden desempeñar el mismo rol. Obviamente un buen balance de especies en las biocenosis edáficas redunda en beneficio de la denominada ‘calidad del suelo’".Es decir, de alguna forma admite que si se pudiera conseguir "un buen balance" se podría lograr un "beneficio" en la calidad del suelo… que no es sino lo que afirma Higa. Las reservas de Juan José Ibáñez tienen que ver con los mecanismos naturales de reequilibrio de los microorganismos:
"Debemos enfatizar que no existen ‘ensamblajes milagrosos’ cuya ‘crianza’ en laboratorios y posterior inoculación en el campo resuelva el mal de una vez por todas.
Muchas especies de tales cócteles prodigiosos desaparecerán pronto por no poder competir con los organismos ya presentes en el suelo o simplemente debido a que ese ambiente edáfico en concreto no propicia su persistencia y proliferación". Solo que esta prudente y razonada previsión choca con los resultados obtenidos tras treinta años de aplicación de los microorganismos efectivos.
Por
 su parte, el profesor Sandín nos
 diría:
 "Las
 bacterias hacen eso desde siempre en la naturaleza (limpian los
 ríos, reciclan las sustancias de desecho, eliminan residuos
 tóxicos…). La cuestión es si se pueden reunir de modo artificial
 para solucionar problemas artificiales (en el sentido de no
 naturales) como la agricultura -que no es un fenómeno natural pero
 da de comer- o eliminar residuos contaminantes".
Añadiendo:"En principio los microorganismos, en su entorno natural, se organizan por su cuenta para realizar sus funciones en ecosistemas; por tanto no existen ‘destructores’ ni ‘oportunistas’ sino que son, como en otros ecosistemas, ‘depredadores’ o ‘carroñeros’, necesarios para mantener el equilibrio del conjunto. Pero es posible que para utilizarlos en agricultura o para limpiar contaminación pueda ser efectivo elegir más proporción de algunos concretos. Supongo que estarán desequilibrados ecológicamente pero su actividad se canaliza en la producción. También supongo que con el tiempo se reconstruirá la proporción adecuada para sus ecosistemas".
Añadiendo:"En principio los microorganismos, en su entorno natural, se organizan por su cuenta para realizar sus funciones en ecosistemas; por tanto no existen ‘destructores’ ni ‘oportunistas’ sino que son, como en otros ecosistemas, ‘depredadores’ o ‘carroñeros’, necesarios para mantener el equilibrio del conjunto. Pero es posible que para utilizarlos en agricultura o para limpiar contaminación pueda ser efectivo elegir más proporción de algunos concretos. Supongo que estarán desequilibrados ecológicamente pero su actividad se canaliza en la producción. También supongo que con el tiempo se reconstruirá la proporción adecuada para sus ecosistemas".
Lo
 que está fuera de duda es que el descubrimiento del profesor Higa
 nos muestra que el camino para potenciar la salud humana y del
 planeta implica un cambio revolucionario en nuestros conceptos sobre
 Biología y Salud, un cambio de la antibiosis a la simbiosis.
Jesús
 García Blanca © 2015 DSALUD.COM NÚMERO 152 / SEPTIEMBRE / 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario