LA TECNOLOGÍA HABLA EL LENGUAJE DEL ANTICRISTO
El mundo contemporáneo está experimentando una transformación que ya no puede comprenderse con las categorías clásicas de la historia, la sociología o incluso la filosofía política. Lo que ocurre hoy va más allá de las crisis económicas, las tensiones geopolíticas o los debates culturales, pues se trata de un cambio espiritual silencioso y total. La pérdida de sentido, el olvido de lo sagrado y la distorsión de los referentes antropológicos convergen en un punto sin retorno, donde la propia realidad parece desestabilizada.En este contexto, los textos proféticos, relegados durante mucho tiempo al rango de imaginarios arcaicos o supersticiones marginales, recuperan una relevancia sorprendente. No porque predigan con precisión los acontecimientos, sino porque ofrecen una lectura simbólica del presente, capaz de descifrar sus ilusiones más sofisticadas.
La teología escatológica, lejos de ser un refugio para mentes inquietas, aparece entonces como una guía de lectura alternativa para un mundo en proceso de descomposición. Y es bajo esta luz que debemos releer a las grandes figuras proféticas, bíblicas, místicas o marianas que han marcado la historia cristiana; pues no solo describen el futuro, sino que también revelan lo que el presente se niega a ver. De La Salette a Fátima, de Benedicto XVI a Jacques Ellul, del Apocalipsis joánico a los diagnósticos tecnocríticos más contemporáneos, surge el mismo hilo conductor: una humanidad tentada por la autorredención tecnológica, a costa de su alma.Propongo, por tanto, un breve recorrido por este paisaje
espiritual olvidado, para intentar comprender no solo los signos de los
tiempos, sino también cómo el cristianismo y la modernidad tecnológica se
articulan en una tensión que ya es imposible ignorar. Pues este mundo actual,
atrapado entre el olvido de lo sagrado, la arrogancia tecnológica y el colapso
moral, se asemeja cada vez más a una civilización al borde de su propia
parodia. El cristianismo, lejos de ser un discurso de retaguardia, aparece, en
su lectura profética, como el único contradiscurso serio al colapso actual. La
Salette nos había advertido. Y la tecnología, en lugar de liberarnos, nos
ofrece una forma de eternidad, pero sin salvación.
Profecías olvidadas llaman a nuestra puerta. Pero ¿quién las
escucha aún, en un mundo donde la sobrecarga de información sofoca el
significado, donde los oráculos han sido reemplazados por expertos en
comunicación y donde la verdad no tiene más sustancia que la última
actualización de software? El estruendo moderno ya no deja espacio para
murmullos sagrados. Sin embargo, las señales están ahí. Palpables. Impactantes.
Trágicamente legibles, para quienes aún se atreven a leer con algo que no sean
las lentes del materialismo histórico o el cientificismo triunfante.
Oriente Medio retumba, no como un simple epicentro
geopolítico, sino como el revelador de un drama más profundo: el de un
conflicto arcaico, arraigado en la escatología de los pueblos. El antagonismo
entre Israel e Irán no puede entenderse sin conectar los hilos de las
imaginaciones religiosas, mesiánicas y milenaristas. La expectativa del Mahdi
chiita, figura redentora del chiismo duodecimano, se opone a la afirmación de
un Estado judío que, para muchos de sus pensadores, se considera la expresión
de un retorno bíblico y no simplemente político. Porque la Historia no es un
mecanismo ciego, sino que está tejida de relatos, expectativas y sombras
proféticas. Raymond Aron escribió: «La Historia enseña a los hombres la
dificultad de las grandes tareas y la ineficacia de la violencia ».
Pero ¿qué enseña a quienes se niegan a creer que tiene sentido? ¿A quienes se
ríen de las advertencias bíblicas, como se rieron de Noé construyendo su Arca?
Porque precisamente eso es lo que hace que el mundo moderno
se burle de los profetas. Los relega a la locura, a la superstición, como
anticipó Chesterton: «Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no es
que ya no crean en nada, sino que creen en cualquier cosa». Y
hoy, el hombre moderno cree en el progreso como una religión ciega,
irrefutable, redentora. El transhumanismo, esta ideología desalmada, promete
inmortalidad tecnológica donde la espiritualidad cristiana hablaba de
resurrección. Solo que aquí, la salvación está codificada, patentada,
mercantilizada. El hombre ya no se supera a sí mismo, sino que se autoaumenta
artificialmente.
Las iglesias vacías no son solo una observación sociológica,
sino un símbolo político y espiritual. La evacuación de lo sagrado no es
neutral. El filósofo Marcel Gauchet describió la modernidad como una «salida
de la religión ». Sin embargo, no hay salida sin consecuencias. Donde
la trascendencia calla, la inmanencia se vuelve tiránica. La República, antaño
garantía de la libertad de culto, se convierte en el escenario de un
secularismo estatal que niega el papel matricial del cristianismo en la
invención misma del hombre como sujeto.
Si aceptamos que la historia está marcada por momentos en
los que lo espiritual influye en lo político, entonces, ¿por qué se ignoran, e
incluso se ridiculizan, lugares de apariciones como Paray-le-Monial, donde el
Sagrado Corazón se dirige a Marguerite-Marie Alacoque, o incluso Dozulé, con su
Cruz de Luz y sus llamados a la conversión global? Porque trastocan el orden
narrativo dominante. Nos recuerdan que el mundo no gira en torno a Davos, sino
en torno al Gólgota. Y que el futuro no pertenece a los GAFAM, sino a Aquel
cuyo «Cordero inmolado» es el centro de la Historia (Apocalipsis).
Juana de Arco ya tenía esta intuición: «Dios primero
sirve». Llevaba una misión que iba más allá de la simple reconquista
de un trono. Era la apuesta espiritual en una guerra terrestre. Más tarde,
Catalina Emmerich, María Julián Jahenny y Marta Robin afirmaron, cada una en su
momento, que el destino era profético. El «Gran Monarca», la figura mesiánica
de las profecías de San Remigio, Juan de Jerusalén e incluso Nostradamus, debía
venir no como un dictador, sino como un restaurador espiritual. Y según la
historia, llegaría precisamente en el momento en que parecía haberse perdido
todo: fe, soberanía, cultura.
Sin embargo, esto es precisamente lo que experimentamos hoy
con una nación que renuncia a sus raíces, no por la fuerza, sino por
consentimiento culpable. Un secularismo convertido en ideología, un catolicismo
vergonzoso, sacerdotes desertores, iglesias convertidas en salas multiusos. La
historia se asemeja cada vez más a una pasión cristiana, con su traición
interior, el abandono de los propios y la burla externa. No son eslóganes; son
diagnósticos proféticos. Y su cumplimiento no se mide por la precisión
científica, sino por la capacidad de leer la realidad a través del filtro del
significado.
Aquí es donde las similitudes de las profecías intervienen
no como un discurso periférico, sino como una crítica radical del curso de la
historia. Como en Notre Dame de La Salette en 1846, donde Mélanie Calvat habla
de un clero corrupto, un pueblo ingrato, una Roma infiel. Su visión, condenada
y luego parcialmente reconocida, anuncia la apostasía interna y la confusión de
las mentes. Pero también en Fátima en 1917, donde Lucía, Jacinta y Francisco
reciben una revelación que señala a Rusia como el brazo de un castigo global.
Un siglo después, el siglo XX ha confirmado, a través del Gulag, la KGB, el
Pacto de Varsovia y Ucrania, que la geopolítica puede convertirse en el vector
de un mensaje teológico negado.
En Garabandal (1961-1965), una voz afirmó que «muchos
cardenales, obispos y sacerdotes se encaminan hacia la perdición y arrastran
consigo a muchas almas ». Estas palabras, que Juan Pablo II tomó muy
en serio en privado, suenan hoy como una descripción clínica del escándalo de
los abusos, la confusión doctrinal y el clericalismo cómplice. Pero ¿quién
habla todavía de ello? ¿Quién se atreve a vincular estas advertencias místicas
con la crisis actual de la Iglesia? La gente prefiere silenciarlas, enterrarlas
y edulcorarlas.
Incluso Benedicto XVI, tan racionalista, reconoció en 2010
en Fátima que «pensar que la misión profética de la Virgen está
completa sería un error». Pero este papa intelectual habló en el
desierto. Demasiado sutil para las masas, demasiado religioso para los
tecnócratas. Benedicto XVI, en su comentario al Apocalipsis (durante sus
catequesis sobre el Fin de los Tiempos), insiste en que la Bestia no es tanto
una persona como un proceso de desfiguración del bien, una inversión
espiritual. Escribe en «Fe, Verdad y Tolerancia» que «el mal a menudo
se disfraza de bien. Propone una paz que no es la de Cristo, una libertad sin
verdad, una fraternidad sin trascendencia». Y Juan Pablo II lo dijo en
1995, en «Evangelium Vitae»: «Una sociedad que margina a Dios solo
puede engendrar la cultura de la muerte».
Desde esta perspectiva, la Bestia moderna sería un
mesianismo sin Mesías, como una ideología del progreso, un culto a la ciencia
sin conciencia, una salvación a través de la tecnología, todas versiones invertidas
de la esperanza cristiana. Por eso, para Ratzinger (Benedicto XVI), la lucha
escatológica no es un choque de civilizaciones, sino una lucha por el alma de
la modernidad.
Eso es todo. No en la precisión literal, sino en la lectura
espiritual de la realidad. El hombre moderno lee con los ojos, pero se niega a
ver con el alma. Hannah Arendt escribió: «Lo más aterrador del
totalitarismo es que convierte el mal en algo común». Hoy en
día, el mal ya ni siquiera se reconoce como tal. Se personaliza, se reencanta
con el marketing, se integra como un servicio. El Anticristo no será un
monstruo, sino una norma. Una norma amable, sonriente y conectada.
La filósofa Simone Weil escribió: «No hay
sufrimiento inútil en el mundo». Las profecías son el sufrimiento del
lenguaje para expresar lo indecible. Alois Irlmaier ve tanques rusos en el
Ruhr; Marie-Julie Jahenny anuncia una Iglesia dividida, sujeta a una falsa luz.
Nuestra Señora de Akita, en Japón, habla de castigos «peores que el Diluvio
Universal». Kibeho (Ruanda) lamenta las masacres que la ONU no podrá evitar.
Nostradamus vislumbra, en su sibilina confusión, un orden mundial moribundo.
¿Qué más se necesita? ¿Otro genocidio? ¿Una guerra nuclear? ¿Un colapso
económico globalizado?
«La gran prostituta», la del Apocalipsis, ebria de la sangre
de los santos, no es una metáfora poética, sino una estructura económica y
cultural. Es el consumismo absoluto, la mercantilización del cuerpo, la
devoción a la comodidad, la sustitución de la eternidad por el entretenimiento.
Blaise Pascal ya lo había visto: «Toda la infelicidad de los hombres
proviene de una sola cosa: no saber permanecer en paz en una habitación». Ya no
hay habitaciones. Ya no hay descanso.
Y, sin embargo, todo esto no es desesperación. La desesperación
es continuar sin ver. El clamor profético no es una condena, es una invitación.
Un llamado. «El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las
iglesias» (Apocalipsis). La pregunta es simple, terrible y decisiva,
pero ¿escucharemos antes de que sea demasiado tarde?
Este es el punto más inquietante y, en mi opinión, también
el más contemporáneo. Los antiguos profetas no tenían lenguaje para hablar de
inteligencia artificial, datos biométricos ni de la digitalización de la
sociedad. Pero su imaginación simbólica hablaba de marcas, bestias y control
total. El Apocalipsis anuncia que nadie «podrá comprar ni vender, a
menos que reciba la marca» Estos no son tatuajes demoníacos, sino un
sistema. La pregunta, entonces, no es si existen señales de la «bestia», sino,
¿por qué no queremos verlas?
Hoy, esta marca sigue en silencio para las masas ignorantes.
Es la huella dactilar para acceder a tu smartphone, el código QR para entrar en
un espacio público, el algoritmo que decide qué ves o no. La vigilancia ya no
es una amenaza, es la norma. La verdad ya no se revela, se calcula. Ya no es el
bien lo que guía al hombre, sino la comodidad. El teólogo Paul Virilio
escribió: «Cuando inventas el avión, también inventas el
accidente». Y cuando inventas al hombre aumentado, también
inventas al hombre disminuido.
Las profecías habían anunciado, simbólicamente, la
dominación mundial, la pérdida de la fe y una sociedad sin alma. Las
tecnologías modernas no son diabólicas en sí mismas; se convierten en
instrumentos de alienación en cuanto se convierten en el objetivo final. El
hombre ya no es la imagen de Dios, sino un código a optimizar. Lo que hace al
transhumanismo tan formidable no es su eficacia, sino su mesianismo invertido.
El vínculo entre la profecía y la tecnología es el de la alternativa entre la
memoria y el olvido. Las profecías dicen: «Recuerda quién eres», mientras
que la tecnología dice: «Puedes convertirte en quien quieras ».
Pero en esta falsa elección, es el alma la que se pierde.
Ahora bien, la interpretación contemporánea de la «bestia»
del Apocalipsis, figura simbólica, teológica y política por excelencia,
constituye sin duda uno de los puntos más densos y escurridizos de la exégesis
cristiana. Pone al descubierto la confrontación definitiva entre la fe y el
poder, entre la Palabra y el sistema, entre el hombre libre y el hombre
mecanizado. Pues si la bestia es un enigma, es precisamente porque se
metamorfosea a lo largo de los siglos, absorbiendo en sí misma las formas más
sutiles de dominación humana, conservando, en el fondo, la misma esencia de una
negación activa de Cristo.
En el libro del Apocalipsis según Juan, aparecen dos
bestias. Una sale del mar, la otra de la tierra. Una ejerce un poder político
abrumador, la otra seduce con prodigios. La primera sugiere un imperio
totalitario; la segunda, una religión falsa, o peor aún, una religión de poder.
Quizás el versículo más citado sea este: «Y hacía que a todos, pequeños
y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiera una marca en la
mano derecha o en la frente. Para que nadie pudiese comprar ni vender, a menos
que tuviese la marca, o el nombre de la bestia, o el número de su nombre».
Durante siglos, esta bestia se ha identificado con la Roma
pagana, el islam conquistador, Napoleón, Hitler y el comunismo. Pero hoy emerge
una lectura más simbólica y estructural, en la que la bestia es un sistema
global autorreferencial, donde el hombre se convierte en una variable funcional
dentro de una lógica que lo supera con una lógica incorpórea, sin rostro, sin
piedad, sin trascendencia.
En "El sistema
técnico y la tecnología o el desafío del siglo", Jacques Ellul ve el
auge de la tecnología autónoma —es decir, una tecnología que se genera a sí misma,
sin propósito moral, sin finalidad humana— como una manifestación de poder
apocalíptico. Este poder ya no se encarna en un tirano, sino en una máquina
funcional sin frenos ni conciencia. Ellul ha sido a menudo marginado,
precisamente porque anticipó el peligro de un mundo donde el hombre ya no
decide el propósito de los medios. Veía en la informatización, la
burocratización y la automatización, no herramientas neutrales, sino
instrumentos escatológicos, bestias sin rostro. Escribió: "Lo que
la Biblia llama Bestia es quizás hoy este sistema neutral que destruye a la
humanidad en nombre de su perfeccionamiento".
El filósofo Jean-Pierre Dupuy, en "Una pequeña metafísica de los tsunamis", hace una observación
fundamental: la catástrofe ya no es un accidente; se convierte en una
estructura. El capitalismo globalizado, en su incapacidad para cuestionarse a
sí mismo a pesar de los indicios de colapso, constituye una especie de
"bestia silenciosa" que no devora todo de golpe, sino que absorbe,
integra y digiere todo lo que se le resiste.
La "marca de la bestia" ya no es un número, sino
una forma de vida, un consentimiento insidioso. Vivimos en un sistema donde lo
inhumano se presenta como el orden más racional, y donde la transgresión moral
se convierte en un motor económico. Así, La Bestia, hoy en día, ya no es una
bestia en el sentido literal del término, sino un código, un lenguaje, una
lógica. Es la negación de la Encarnación, derivada de la idea de que el Hombre
puede autogenerarse, recrearse y codificarse. Adopta la forma del totalitarismo
blando de la vigilancia digital, del biopoder que gestiona los cuerpos como
flujos estadísticos; del olvido de la muerte, enmascarado bajo las promesas de
la longevidad tecnológica; del discurso manipulado, recodificado por la
inteligencia artificial y la desinformación algorítmica.
Y la Bestia ya no necesita matar porque convence. Ya no
aúlla, sino que adula. Y esto es lo que la hace formidable, pues seduce incluso
a los elegidos, como dicen las Escrituras. Lejos de ser un mito medieval, la
Bestia es el símbolo más contemporáneo que existe. Nos obliga a repensar la
modernidad no como una era de progreso, sino como un campo de batalla
espiritual. No entre creyentes y no creyentes, sino entre la libertad interior
y la servidumbre digital, entre la verdad revelada y las mentiras optimizadas.
Nos encontramos en el momento de la elección. Ya no se trata
de la ingenua disyuntiva entre derecha e izquierda, entre tradición y
modernidad, entre progreso y conservadurismo, sino de la radical disyuntiva
entre la imagen humana de Dios y la imagen humana del sistema. La batalla
escatológica ya no está por venir; está aquí, silenciosa, difusa, sigilosa, ya
inscrita en nuestros algoritmos, nuestras dependencias digitales, nuestras renuncias
cotidianas. La bestia ya no es un monstruo que identificar, es un ambiente, una
atmósfera, una estructura. Es el orden del mundo convertido en norma, el pecado
en contrato, el olvido de Dios convertido en consenso.
Y, sin embargo, no todo está sellado. Porque en el corazón
mismo de la noche profética, Cristo sigue siendo la clave hermenéutica de la
Historia. Las apariciones marianas, las voces místicas, las advertencias
olvidadas nunca tuvieron la intención de aterrorizar, sino de despertar. Para despertar
a la humanidad antes del colapso final. Para recordarnos que la salvación no es
progreso, sino una desgarradura. Que la fe no es una opción, sino una batalla.
Las señales están ahí, no para congelarnos en la
expectativa, sino para convocarnos a una esperanza activa. El Apocalipsis, este
libro tan incomprendido, no concluye con la bestia, sino con el Cordero en pie
como sacrificado. Con una nueva Jerusalén, con un mundo restaurado no por la
tecnología, sino por la santidad. Porque al final, no es el poder lo que
triunfa, sino la verdad desnuda, la caridad ofrecida, la cruz aceptada.
Entonces ya no se trata solo de ver las señales, sino de responder a ellas. No
buscando un Gran Monarca que coronar ni una era de la que huir, sino
volviéndonos centinelas, a la manera de los profetas, a la manera de los
santos, a la manera de Cristo que no huyó del mundo, sino que lo transfiguró.
Y si la Bestia avanza, también lo hace el Cordero. Así que
la verdadera pregunta del mundo moderno no es tanto «¿Adónde?» sino «¿A quién?»
Phil BROQ.
https://jevousauraisprevenu.blogspot.com/2025/06/quand-la-technologie-parle-le-langage.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario