29.5.12

Un viejo-nuevo paradigma, que propone una vida en equilibrio


EL BUEN VIVIR

La alternativa de los pueblos 

a la crisis mundial

Buen Vivir viene de las palabras indígenas Suma Qamaña (en lengua aymara) o Sumak Kawsay (en quechua), que significan vida en plenitud, en armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad, por lo que también se le llama el Buen Convivir. El pensamiento ancestral del Buen Vivir, es un viejo-nuevo paradigma, que propone una vida en equilibrio, con relaciones armoniosas entre las personas, la comunidad, la sociedad y la madre tierra a la que pertenecemos.

En tiempos de múltiples crisis globales, el Buen Vivir viene del pensamiento de los pueblos andinos y amazónicos, como propuesta alternativa al sistema actual basado en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos.
La situación de crisis económica y la paulatina pérdida de derechos de las personas y comunidades, pone en evidencia la urgente necesidad de cambiar el modelo vigente. Las personas están cada vez más insatisfechas, infelices y ‘estresadas’, por lo que se cuestionan el sentido de la vida. La movilización social global incrementa, y también surgen iniciativas locales que buscan caminos para volver a la madre tierra, simplificando la vida para un mayor disfrute en equilibrio y armonía. El Buen Vivir es una propuesta personal, comunitaria, local y al mismo tiempo global, que nos presenta alternativas para la transformación de la aldea planetaria.

El Buen Vivir es una alternativa práctica, la lucha actual de los pueblos indígenas se encauza a la defensa de la madre tierra y de la vida, por lo que su mensaje aboga por el trabajo global y la unidad.
Los pueblos indígenas y originarios nos invitan a retomar el camino del bien común, de la comunidad como una unidad, como una vía posible para la humanidad y como estrategia para la defensa de la vida en la tierra.

EL SISTEMA SE ACABA

Las crisis económica, financiera, climática, alimentaria y demográfica son el reflejo de un sistema que se acaba. Según los mayas estamos viviendo los tiempos del no tiempo, es el momento en el que la humanidad ha de decidir su camino y el de la madre tierra.
El Buen Vivir emerge como una alternativa, basada en una filosofía que propone el retorno al orden natural de la vida, con la recuperación de las formas de organización comunitaria local, en el uso de tecnologías respetuosas de la naturaleza y en sistemas de participación directa.
El fin del sistema es una buena noticia para los pueblos del planeta. Es el tiempo de recuperar la memoria, de descolonizar el pensamiento y de valorar los conocimientos ancestrales para que, junto con lo mejor del humanismo y del desarrollo científico, sigamos trabajando en la transición. Seguro que lo que venga será mejor que la absurda realidad de los mercados.

Sin fórmulas ni recetas únicas, el Buen Vivir nos invita a recuperar la memoria y el sentido común, para el equilibrio de la vida en el planeta tierra.

Toda la información contenida en este post está obtenida de la Web Filosofía del Buen Vivir
Sus autores y promotores nos invitan a participar en las Jornadas sobre el Buen Vivir que tendrán lugar entre el 1 y el 8 de junio de 2012 en Vitoria-Gasteiz y en diversas localidades de Álava.

JORNADAS SOBRE EL BUEN VIVIR

ÁLAVA

DEL 1 AL 8 DE JUNIO DE 2012

Entre el 1 al 8 de junio se realizarán, en Álava, seis Jornadas sobre el Buen Vivir. L@s ponentes serán sabedores indígenas del Amazonas, chamanes del Putumayo, junto con una investigadora social, especialista en pensamiento andino-amazónico.
El programa está diseñado para conocer el paradigma del Buen Vivir y para dialogar sobre la posibilidad de construir alternativas locales-globales para la recuperación de la vida en nuestro planeta.
Amurrio
Viernes 1 de junio, 18 hs.
Casa de la Cultura – c/ Landako nº 8
Araia-Asparrena
Lunes 4 de junio, 18 hs.
Ayuntamiento – c/ Herriko Plaza nº 1
Rivabellosa – Ribera Baja
Martes 5 de junio, 19 hs.
Centro Social – Casa de Cultura
Plaza San Martín nº 3
Vitoria-Gasteiz
6, 7 y 8 de junio. 18:30 a 21:30 hs
Sala Luis de Ajuria – c/ General Álava nº 7

Cada jornada tendrá una duración de tres horas y contarán con la participación de ponentes de Colombia, conocedores del pensamiento andino amazónico del Buen Vivir. Después de las presentaciones, se realizará un Foro Abierto para intercambiar opiniones y poner en común propuestas locales para el cambio de paradigma.

Programa de las Jornadas en Amurrio, Araia y Rivabellosa

  • Qué es el Buen Vivir, Adriana Rodríguez Salazar, socióloga estudiosa del Buen Vivir
  • El Buen Vivir desde la cosmovisión ancestral indígena. Sebastian Jansasoy, sabedor de la medicina tradicional (chamán).
  • Foro Abierto

Programa de las Jornadas en Vitoria-Gasteiz

Miércoles 6. Contexto del Buen Vivir
  • El Buen Vivir como paradigma alternativo
  • La visión indígena sobre la situación actual de la humanidad y de la madre tierra
  • Foro Abierto
Jueves 7. ¿Qué es el Buen Vivir?
  • Bases filosóficas del Buen Vivir.
  • Pensamiento y práctica, la palabra de los ancestros
  • Foro Abierto
Viernes 8. La práctica del Buen Vivir
  • El Buen Vivir, desde lo local a lo global
  • El Buen Convivir como propuesta para la humanidad
  • Foro Abierto
Las jornadas están dirigidas al público en general. En especial, invitamos a las comunidades rurales, asociaciones, organizaciones, instituciones y personas interesadas en producción ecológica, sostenibilidad ambiental, sociedad, cultura y los múltiples temas relacionados con el Buen Vivir.

Los ponentes

 Sebastián Jansasoy

Nacido en Villa Garzón, el Putumayo Colombiano. Perteneciente a la etnia Inga del Amazonas colombiano, se formó bajo la guía de su abuela, en el Putumayo. De ella recibió el conocimiento oral de su pueblo indígena y se inició en el estudio de la medicina tradicional. Estudia y practica la medicina tradicional indígena desde hace más de 25 años, para lo cual ha contado con el conocimiento de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas amazónicos de las etnias cofán, awa, siona e inga.
Es diplomado en elaboración y evaluación de Proyectos Ambientales, de la Universidad Nacional de Colombia, y en Políticas Internacionales y Derechos Humanos, de la Universidad de Verano en Ginebra, Suiza.
Ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y al estudio de la medicina tradicional. Defensor de los conocimientos ancestrales, ha participado en foros internacionales llevando la palabra indígena a España, Suiza, Bélgica, Alemania, Italia y Estados Unidos, y ha acompañado a pueblos indígenas en Ecuador, México, Guatemala y Venezuela.
Fue fundador y director ejecutivo de la Fundación “Zio-A’i Unión de Sabiduría”, organización en la que trabajó durante 15 años en el seguimiento y monitoreo de proyectos para comunidades en la frontera sur amazónica colombiana y en la gestión de políticas públicas para los pueblos indígenas.
A nivel regional, fue fundador y gestor de la Organización Zonal Indígena del Putumayo, OZIP y de la Mesa Permanente de Trabajo por el pueblo Cofán y Cabildos indígenas del valle del Guamuéz y San Miguel, del Putumayo. Ha sido gestor y fundador del Movimiento Indígena Colombiano, MIC; fiscal de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, y asistente del Senador indígena Gabriel Muyuy. A nivel internacional ha sido asesor en Venezuela y México, para la planificación y elaboración de planes de vida de los pueblos indígenas y el fortalecimiento institucional del derecho propio.
Durante la última década se ha dedicado a la defensa de los territorios sagrados Amazónicos, el fortalecimiento de la identidad Cultural de los pueblos indígenas en Colombia y América Latina, a través de las Organizaciones de base.

 Adriana Rodríguez Salazar

Socióloga colombiana con 20 años de experiencia en investigación social, especializada en metodologías interculturales de trabajo con pueblos indígenas.
Es especialista en planificación para el desarrollo, por la Universidad de los Andes; máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid; Diplomada en Estudios Avanzados en globalización y desarrollo, y doctoranda en estudios sobre el desarrollo de la Universidad del País Vasco. Elabora su tesis doctoral sobre “El Buen Vivir como alternativa del posdesarrollo, desde la cosmovisión de los pueblos ancestrales andinos”.
Durante seis años recorrió la Amazonia colombiana, estudió los procesos de ocupación y se especializó en el trabajo con las comunidades campesinas productoras de hoja de coca y con los pueblos indígenas. Fue coordinadora de la ‘Agenda 21′ para la Amazonia Colombiana, experiencia que le llevó a unirse a la causa indígena y a la defensa de los derechos de las comunidades locales.
Vivió en Ecuador (2000 a 2005), donde trabajó en la protección de los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana y ecuatoriana afectados por el Plan Colombia. Participó en estudios sobre los impactos de la guerra en la frontera; en el año 2004 coordinó la publicación de los libros El Cerco a la Anaconda y La agonía del Jaguar, es coautora de los artículos que analizan los efectos de la guerra y el narcotráfico sobre los pueblos indígenas.
Actualmente vive en España, es consultora especializada en gestión y evaluación proyectos de cooperación, además realiza trabajos voluntarios para organizaciones indígenas, de mujeres y migrantes. Está vinculada a la Asociación Emigrad@s sin Fronteras, como responsable de investigación y evaluación, así como coordinadora del proyecto de sensibilización “El Buen Vivir como alternativa para la sostenibilidad”.

Para inscribirse en las Jornadas del Buen Vivir

No hay comentarios:

Publicar un comentario