IMAGINANDO EL MUNDO COMO UNA MÁQUINA
Entonces la ‘realidad’ se presentará como una máquina
A diferencia del pensamiento renacentista conjuntivo, el pensamiento ilustrado (es decir, nuestro modo contemporáneo de ver y conocer) es esencialmente disyuntivo. El “ojo” o el intelecto está separado y desvinculado de los “objetos” que se examinan mecánicamente. El pensamiento mecanicista hizo muy poderosa a Europa occidental, pero llevado al extremo y remodelado como una ideología divisoria radical de la transformación humana, está llevando a Occidente al desastre.
La “nueva sabiduría” procedente de
Silicon Valley y Davos, surgida a raíz de la revolución cibernética de los años
sesenta afirma que la tecnología “crece” con la vida, pero desligada de ella,
como un “impulso vital” sintético y determinista, sin tener en cuenta el
pensamiento humano ni el libre albedrío. Es decir: la ciencia, en esta nueva
visión, ya no está al servicio de la humanidad.
Durante los últimos cuatrocientos años, los europeos occidentales han vivido una “visión” muy particular; una que se aparta de la anterior. Mientras Galileo proseguía con sus experimentos en Italia, fue Francis Bacon quien estableció una clara teoría del procedimiento inductivo: hacer experimentos y sacar conclusiones generales de ellos, para ponerlas a prueba en otros experimentos.
Bacon también fue pionero en la comprensión clave del mundo
como una máquina, un desarrollo completado por dos figuras señeras de la
civilización occidental, Descartes y Newton. Descartes consideró que los
peatones de una calle de París que se dirigían a sus casas eran “máquinas
cubiertas con un impermeable”. Atraído por el anhelo de certeza de la época,
Descartes percibió cómo podía “dar al público una ciencia completamente nueva
que resolvería todas las cuestiones de cantidad, continuas o discontinuas”.
Para él, la mente era más cierta que la materia, y le llevó
a la conclusión de que ambas estaban separadas y eran fundamentalmente
diferentes. Newton complementó este paradigma al considerar el cosmos (de
nuevo) como una máquina, regida por leyes inmutables: una gigantesca máquina
cósmica, completamente causal y determinada.
Esta historia puede parecer abstracta y remota. Pero no lo
es. En líneas generales, muchos de nosotros aún residimos en la “nueva
comprensión” esbozada anteriormente. Sin embargo, si es así, somos dinosaurios.
Porque la ciencia ha mutado desde entonces. Las consecuencias geopolíticas nos
acosan hoy en día.
Puede que este pensamiento mecánico hiciera muy poderosa a
Europa occidental entonces, pero llevado al extremo (como ha sido) y remodelado
como una ideología divisoria de la transformación humana radical, está llevando
ahora a Europa al desastre (El Cuarto Giro). El reciente G7 es un claro
ejemplo. Frente a las innumerables y graves crisis de Europa, sus líderes se
obsesionaron con Ucrania, ignorando de hecho su Casa en desintegración, dejando
implícita su indiferencia ante la difícil situación de los pueblos que viven en
ella.
¿Qué hay de nuevo y diferente hoy en día con respecto a hace
cuatrocientos años? El modo de pensar y ver del Renacimiento era esencialmente
conjuntivo: el “ojo” y el intelecto, en esta tradición, pueden apuntar hacia un
“algo” (el “ojo” y el intelecto emiten sus acies), y cuando toca a este otro
ser, es como si uno se encontrara con otra persona -aunque este ser es lo que
ahora llamaríamos una “cosa” (en el mundo de hoy expresamos algo de nuestro yo
en el encuentro personal, y sin embargo, de alguna manera nos transformamos
también por la presencia del otro. Ambos se compenetran y alteran la sustancia
del otro.
Sin embargo, la Ilustración (es decir, nuestro modo
contemporáneo de ver y conocer) es esencialmente disyuntiva. El “ojo” o el
intelecto está separado y desvinculado de los “objetos” que se examinan. (El
giro equivocado que gran parte del mundo -el mundo no occidental- no emuló).
Lo fundamental, por tanto, es nuestra atención, o dicho de
otro modo, nuestra disposición hacia el mundo. El modo de atención que
prestamos al mundo cambia el tipo de “cosa” que surge para nosotros. De este
modo, cambia el mundo. Y, de ese modo también, creamos “nuestro mundo” (o, al
menos, nuestra representación de él). Si decidimos imaginar el mundo como una
máquina, la “realidad” se presentará como una máquina.
Así es como “es”. Con los líderes políticos del G7 fuera de
órbita en alguna “representación del mundo” imaginada, aparentemente no son
conscientes de lo que han forjado: No oyen ni ven. Sólo son esclavos de los
aplausos de sus colegas en su burbuja de credibilidad, es decir, de los que
piensan como ellos.
El filósofo de la moral Alasdair MacIntyre, en After Virtue,
señala cómo estas fuerzas “caóticas” y desintegradoras de hoy en día han estado
a punto de eliminar la investigación moral de la cultura europea. Las características
contemporáneas de estridencia e interminabilidad del debate son el resultado
directo de esta catástrofe (la Ilustración) en nuestro pasado, escribe. Una
catástrofe tan grande, señala MacIntyre, que el propio vocabulario de la
investigación moral ha sido casi exorcizado de nuestro lenguaje.
Hoy en día, cualquier debate moral, dado un grupo de
suficiente diversidad, tiene el potencial de convertirse en una pelea a gritos…
o algo peor (pelea a puñetazos, cancelación, ruina…). Pero la característica más
llamativa de los debates morales es su tendencia a no llegar nunca a una
resolución: Las líneas se trazan pronto y los participantes se apresuran a
tomar partido. Pero al tomar partido parecen incapaces de escuchar al otro.
“Todos sienten el calor, pero nadie ve la luz”.
Pues bien, una de las consecuencias, como ha señalado el
profesor Neil Kutzman, es la contaminación de la ciencia newtoniana. La ciencia
avanza cuestionando el estado actual del conocimiento. Pensemos en la disputa
entre Albert Einstein y Niels Bohr sobre las implicaciones de la mecánica
cuántica. Einstein acribillaba constantemente a Bohr con una letanía de
objeciones. Con el tiempo, Bohr y otros pudieron responder a todas las
objeciones de Einstein a la mecánica cuántica, pero el campo avanzó enormemente
al tener que lidiar con las complicadas y sofisticadas cuestiones planteadas
por Einstein.
Por tanto, la ciencia, por su propia naturaleza, nunca está
resuelta. La respuesta a cualquier problema no sólo está sujeta a futuras
modificaciones, sino que invariablemente plantea muchas más preguntas de las
que responde. Sin embargo, muchas de las grandes cuestiones científicas de hoy
en día se rigen por el dogma y no por el debate, y con la anulación de los que
cuestionan “La Ciencia”.
Esto es comprensible porque la “nueva ideología” procedente
de Silicon Valley y Davos ha puesto el mundo newtoniano literalmente “patas
arriba”. La “nueva sabiduría” surgida a raíz de la revolución cibernética de
los años sesenta afirmaba que la tecnología “crece” con la vida, pero bastante
desligada de ella, como un “impulso vital” sintético y determinista, sin tener
en cuenta el pensamiento humano ni el libre albedrío.
Esto parecerá ajeno a la experiencia de la mayoría de los
lectores, pero la ciencia, en esta nueva visión, ya no está al servicio de la
humanidad: La mente humana, en un influyente segmento de Occidente, es vista
como nada más que la suma de sus átomos no vivos; algo aparte del avance de la
tecnología como un ser autónomo en evolución, a punto de convertirse en
sensible.
El gurú del Foro Económico Mundial del Gran Reajuste, el
profesor israelí Yuval Noah Harari, lo ha declarado explícitamente, diciendo:
“Si tienes suficientes
datos, y tienes suficiente poder de computación, puedes entender a las personas
mejor de lo que se entienden a sí mismas y entonces puedes manipularlas de
maneras que antes eran imposibles y en tal situación, los viejos sistemas
democráticos dejan de funcionar. Tenemos que reinventar la democracia en esta
nueva era en la que los humanos son ahora animales hackeables. La idea de que
los humanos tienen un “alma” o “espíritu” y tienen libre albedrío… se ha
acabado”.
Pues bien, fue en Afganistán donde se levantó tal visión en
los últimos años. Este iba a ser un escaparate del gerencialismo técnico. En
términos muy reales, Afganistán se convirtió en un banco de pruebas para cada
una de las innovaciones en la gestión tecnocrática de proyectos, con cada
innovación anunciada como precursora de nuestro futuro más amplio. Los fondos
llegaron a raudales y un ejército de tecnócratas globalizados se encargó de
supervisar el proceso. Los macrodatos, la IA y la utilización de conjuntos de
métricas, técnicas y estadísticas en constante expansión, iban a derribar las
viejas ideas “anticuadas”. La sociología militar, en forma de “equipos de
terreno humano” y otras creaciones innovadoras, se desencadenó para poner orden
en el caos.
Sin embargo, la caída del régimen instituido por Occidente
en Afganistán reveló con tanta claridad que la clase directiva actual
-consumida por la noción de tecnocracia como único medio de efectuar un
gobierno funcional- dio a luz, en cambio, algo completamente podrido – “la
derrota basada en los datos”, como la describió un veterano afgano de Estados
Unidos-, tan podrido, que se derrumbó en cuestión de días.
Otra vez el profesor Harari. El principal problema para la
élite gobernante que gestiona el mundo, no será resolver la guerra, o el
hambre, sino gestionar la emergente “nueva clase inútil global”:
“Creo que la mayor
cuestión será qué hacer con todos estos inútiles”. Mi mejor conjetura, de
momento, es una combinación de drogas y juegos de ordenador como solución para
la mayoría. Ya está ocurriendo. Creo que una vez que eres superfluo, no tienes
poder” (es decir, no puedes responder).
El profesor Harari continúa:
“Covid es fundamental
porque es lo que convence a la gente para que acepte legitimar la vigilancia
biométrica total. No sólo hay que vigilar a las personas, sino también lo que
ocurre bajo su piel”.
Una vez que se entiende que los tecnócratas de Silicon
Valley ven a los seres humanos para ser “hackeados” y reconfigurados como un
producto de software, muchas otras cosas quedan claras
El entusiasmo de los medios de comunicación social
estadounidenses por normalizar el fenómeno en el que “las personas con
cromosomas normales se identifican como lo contrario de su sexo fenotípico y
genotípico se vuelve más claro”: Estos nuevos reformistas se apresuran a
afirmar que las tontas nociones de género, moralidad, Dios, patriotismo, alma o
libertad son conceptos abstractos creados por el hombre que no tienen
existencia ontológica en el universo mecanicista, frío y en última instancia
sin propósito en el que se supone que existimos.
Alterar permanentemente el desarrollo sexual de las personas
es una “atrocidad ética”, pero coincide precisamente con esta noción (de nuevo
el profesor Harari): “Los humanos sólo
tienen dos capacidades básicas: la física y la cognitiva. Cuando las máquinas
nos sustituyeron en habilidades físicas, pasamos a trabajos que requieren
habilidades cognitivas. Si la IA llega a ser mejor que nosotros en eso, no hay
un tercer campo al que los humanos puedan pasar”. En resumen, a medida que
avanzamos en esta visión de convertirnos en transhumanos, el género no es más
que un componente que se vuelve irrelevante.
Espera un momento, debes estar pensando, ¡esto es “fuera de
la pared”! Lo es, y estoy de acuerdo. Sin embargo, elementos de este
pensamiento han proliferado desde Davos y el FEM y se promulgan sigilosamente a
través del cine, la música y las plataformas de medios sociales como TikTok.
Sí, hay una cadena que vincula a Silicon Valley, a la gran filantropía, a
partes de las grandes empresas y a Bruselas, y en los grupos de reflexión que
ven esto como una forma de restablecer la aparente contradicción entre una
mayor robotización del trabajo y un exceso de mano de obra no cualificada.
Por eso la situación es tan grave y peligrosa. En su
influyente libro de 1981, MacIntyre argumentó que el proyecto de la Ilustración
separó al hombre occidental de sus raíces en la tradición, pero no logró
producir una moral vinculante basada únicamente en la Razón. En consecuencia,
vivimos en una cultura de caos y fragmentación moral, en la que muchas
cuestiones son sencillamente imposibles de resolver. Esto indica que nos
dirigimos a un Cuarto Giro.
Bueno ¿no es ese el objetivo: el caos entre los no elegidos?
¿Siempre que la ira no se vuelva contra las élites?
El argumento de MacIntyre es que sólo la tradición cultural,
y sus relatos morales (que Jung denomina nuestras “narrativas arquetípicas”),
proporcionan el contexto a términos como el bien, la justicia y el telos. “En ausencia de tradiciones, el debate moral
está fuera de lugar y se convierte en un teatro de ilusiones en el que la
simple indignación y la mera protesta ocupan el centro del escenario”.
La clarividencia de MacIntyre es notable: Los líderes
actuales de la UE se han convertido en actores de un “teatro de ilusiones” en
el que cualquier opinión contraria se recibe con ira y una refutación
irreflexiva.
La ausencia de esas estructuras de conciencia anteriores no
sólo ha destruido el tejido moral, sino que, como señala Gavin Jacobson, el
célebre ensayo de Francis Fukuyama sobre el fin de la historia “suele leerse
como la apología del capitalismo desenfrenado y de las intervenciones
angloamericanas en Oriente Medio”, pero sería un error considerarlo así.
Por el contrario, Fukuyama -ampliamente considerado como el
apóstol que predica la llegada del Nuevo Orden Mundial liderado por Estados
Unidos- no gritó “¡Hosannah!”. Por el contrario, Fukuyama dijo que provocaría
una revuelta popular.
El eminente psiquiatra Iain McGilchrist ha escrito en su
libro El Maestro y su Emisario que este enfoque alterado de nuestra atención
(Silicon-cybernetics) ha “creado” literalmente nuestro mundo cambiado; ha
cambiado literalmente la apariencia física del mundo; ha dado forma a nuestro
arte y arquitectura; y ha dado forma a cómo “vemos” el mundo. Hoy en día nos
resulta difícil admitir que hemos “creado” nuestra propia realidad y que otros
han pensado antes de forma muy diferente a nosotros.
¿Seguro que todos pensamos, y hemos pensado, de forma
similar? Lo hacíamos, pero eso fue hace siglos. La nueva racionalidad mecánica
ha “creado” literalmente la forma en que “vemos” el mundo y, al verlo así, ha
“creado” el mundo tal y como es ahora. Es decir, nos ha dado el “mundo
moderno”. Esto nos plantea una propuesta desconcertante: ¿No es la anodina
inautenticidad, la soledad y el sinsentido del mundo moderno algo que, de
alguna manera, hemos “elegido” inconscientemente, cuando hemos optado por el
desapego, la duda radical y la distancia?
¿Podemos seguir siendo “europeos” de alguna manera que no
sea siendo “pro-UE”? Aquí es pertinente la funesta advertencia de Fukuyama: Se
centra en el punto en el que la sociedad, en su conjunto, “se cansaría del
tedio de su propia existencia” y del artificio que se escenifica en beneficio
de sus autores. Una producción -que se monta voluntariamente- para dormirlos.
Sólo cuando despierten a la conciencia activa podrán entonces comprender que
han estado viviendo una ilusión, todo el tiempo.
La antigua noción era que una cultura segura y “viva” es la
raíz del poder soberano tanto personal como comunitario. Su condición necesaria
y suficiente es tener, como base, un pueblo mentalmente “activo” y despierto;
uno que esté vivo a la naturaleza quimérica del mundo; que pueda reactivar su
vitalidad y su fuerza cultural, y así prevalecer sobre las fuerzas de la
entropía, financieramente más ricas y atrincheradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario