4.8.22

Si Jesús no existió tenemos otro problema: ¿de dónde diablos surgió el cristianismo?

EL EVANGELIO DE MARCO ANTONIO (1)                 

LA CUESTIÓN DE JESÚS

¿Quién era Jesucristo? Hay menos acuerdo sobre esto de lo que cabría esperar.

Hay tres bandos básicos sobre el tema. El más numeroso es el de los que asumen, sin pensar mucho en el asunto, que hace dos mil años hubo un rabino judío, de nombre Jesús, de apellido Cristo, que vagó por Oriente Medio predicando la paz y el amor, irritando así a las autoridades religiosas y políticas locales hasta que resolvieron el problema con una juiciosa carpintería de carne. Este bando cree que todo eso de que el agua se convierte en vino y que se camina sobre las aguas es un adorno inventado a posteriori, cuentos chinos que fueron pasando de un campesino analfabeto y crédulo a otro, hasta que finalmente fueron escritos y formalizados por sacerdotes más alfabetizados pero no menos supersticiosos. 

Sin embargo, creen que las líneas básicas de la historia son más o menos exactas y que, de todos modos, las lecciones morales que encierran suelen ser bastante buenas, así que a quién le importa. Este campo abarca a la mayoría de los ateos y agnósticos, así como a un sorprendente número de cristianos formales, normalmente del tipo Pascua-Navidad-bodas y funerales.

Si estás en ese bando, probablemente pienses que no te va a interesar el resto de este ensayo. Te insto a que sigas leyendo.

El siguiente bando, también bastante numeroso, es el de los literalistas bíblicos. Insisten en que todo lo que aparece en la Biblia es cierto, ya que es la Palabra de Dios divinamente inspirada, y esto incluye con toda seguridad todo lo que aparece en los evangelios del Nuevo Testamento. Para ellos, Jesucristo fue una figura histórica real1, cuya vida fue exactamente como la presentaron los apóstoles: nació literalmente de una madre virgen impregnada por Dios mismo, echó realmente a los demonios y curaba con solo tocarte, bailó realmente sobre el agua, hizo que las tormentas se calmaran con un movimiento de su mano, fue crucificado, murió, fue enterrado y resucitó.

Si usted está en ese campo, probablemente se va a molestar mucho con este ensayo. Te insto especialmente a que sigas leyendo.

El campo más pequeño es el de los que se preguntan qué, si es que hay algo en los evangelios (o en el resto de la Biblia, para el caso), es cierto. Asumen que los milagros son mitológicos, pero eso plantea la cuestión de si hay alguna base histórica en el propio Jesucristo, o si su personaje es una creación totalmente literaria. Este bando observará que, fuera de los propios evangelios -que no pueden tomarse realmente como documentos históricos, dados los increíbles acontecimientos que se narran en ellos- no hay ninguna prueba histórica creíble de la existencia de Jesucristo. Hay un par de párrafos en Josefo y Tácito, por supuesto, pero son fabricaciones obvias, dado que se insertan sin ton ni son en medio de narraciones que, por lo demás, son coherentes, y están escritas en estilos totalmente diferentes a los de los supuestos autores. Esencialmente, en algún momento en el pasado algún monje estaba leyendo a través de los viejos registros históricos y dijo, ¡ah mierda, no hay nada aquí sobre Jesús, la gente podría tomar eso como una razón para dudar! Y entonces procedió a sacar su pluma e inventar los datos para que se ajustaran al modelo.

El tercer bando lleva un par de siglos realizando un análisis literario y textual muy cuidadoso del Nuevo Testamento, comparándolo con los datos arqueológicos disponibles y con documentos históricos independientes, y no han llegado a ninguna conclusión firme, aparte de que el Nuevo Testamento no es fiable. Algunos acaban cayendo más o menos en el primer bando anterior. Otros proyectan sus propias ideologías personales en el vacío abierto por la pregunta, postulando que Jesús era una especie de gurú jipi de la edad de hierro, o tal vez un líder guerrillero revolucionario de los zelotes2. Otros llegan a la conclusión de que Jesús era totalmente mítico, una consecuencia de la literatura mesiánica que prosperó en Judea en el siglo uno o dos que precedieron a su supuesto nacimiento.

El tercer bando está formado en su mayoría por ateos. Muchos de los estudiosos que se dedicaron a investigar la cuestión del Jesucristo histórico fueron personas que querían desmantelar la base de la fe en las enseñanzas de la Iglesia. Otros empezaron como cristianos fieles, y en el curso de "sólo hacer preguntas" finalmente concluyeron que todo era una patraña.

Mi posición es un poco diferente. Creo que es casi seguro que Jesús era falso. Sin embargo, no soy ateo. Creo que Cristo es muy real. Si te preguntas cómo funciona eso, sigue leyendo.

Pero, en primer lugar, si Jesús no existió realmente, tenemos otro problema: ¿de dónde diablos surgió el cristianismo en primer lugar? O, más concretamente, ¿cómo surgió para convertirse en la religión dominante, primero en la cuenca mediterránea gobernada por el Imperio Romano, y después en Europa?

No sería la primera vez que se funda un culto en torno a una figura mitológica, pero estos cultos no suelen extenderse con tanta rapidez. Ahora bien, se puede señalar la conversión de Constantino, que esencialmente convirtió al cristianismo en la fe imperial oficial; pero ese fue un movimiento políticamente oportunista, más bien un reconocimiento pragmático de que el cristianismo ya era dominante. En los tiempos modernos, por ejemplo, tenemos a los mormones llamando a las puertas de la gente, a los Hare Krishnas pisando la calle con sus bailes infernales, a los cienciólogos estableciendo centros de reclutamiento y a todo tipo de sectas cristianas difundiendo su particular visión de la Buena Nueva, pero, aunque con ello se consiguen algunos conversos, ninguna de ellas es capaz de dominar la sociedad por la sencilla razón de que la mayoría de la gente las encuentra molestas. Según todos los indicios, sus contemporáneos de los siglos I y II tenían una actitud similar hacia los primeros cristianos.

La comparación con las otras religiones mundiales que han tenido éxito es instructiva en este caso. El Islam se extendió mediante la conquista directa: conviértete o muere. Su fundador era un señor de la guerra y no hay ningún misterio en cómo el Islam se hizo tan grande, tan rápidamente3. El budismo se extendió simplemente porque su doctrina nihilista es capaz de adaptarse a casi cualquier cultura, y también porque en realidad es mejor considerarlo como un conjunto de técnicas de meditación bastante eficaces que una doctrina de fe según las líneas de Abraham. Los budistas no exigen a nadie que crea en nada, ni que siga determinadas prácticas; los monjes budistas están perfectamente satisfechos con pasar el rato en sus monasterios y hacer lo suyo, dejando que todos los demás sigan con sus vidas4. De ahí que los budistas coexistan con los hindúes, taoístas, sintoístas, etc., sin que a nadie le importe demasiado. Las otras grandes religiones -el hinduismo, el taoísmo, el confucionismo- no intentan realmente difundirse; son básicamente colecciones de prácticas espirituales tradicionales étnicamente específicas y orgánicamente desarrolladas, y no tienen ningún interés real en convertir a la gente5. El paganismo europeo compartía ese desinterés absoluto por el reclutamiento, ya que también era fundamentalmente una religión orgánica y ancestral

Entonces, ¿existió Jesús y, si no, de dónde vinieron él y el cristianismo?

Y aquí entra el lingüista italiano Francesco Carotta y su extraña y convincente hipótesis de que Julio César fue el modelo de Jesucristo.

Esto parece una locura al principio. Todas las personas a las que se lo he contado me han mirado como si tuviera dos cabezas, así que no eres la primera que arquea una ceja escéptica como lo estás haciendo ahora. Pero tened paciencia. Por lo menos, prometo que esto será entretenido.

Cayo Julio César no es precisamente la idea que tiene la mayoría de la gente de un Príncipe de la Paz, es cierto. La concepción popular de César es que fue un tirano engreído y despiadado, que destruyó sin ayuda la República Romana para poder ponerse a horcajadas sobre Roma y sus dominios como emperador. La mayoría de la gente admite que fue un general capaz, que sometió a la Galia y luego ganó la guerra civil romana (en unos 15 años de campaña continua), pero su muerte prematura a manos de conspiradores no fue nada parecido a una tragedia, sino todo lo contrario, sic semper tyrannus, como se cree que dijo Bruto.

No es así como el romano medio veía las cosas.

Verás, esa imagen que tienes de César como némesis de la democracia te la dieron personas que lo despreciaban, sobre todo ese vil gusano que es Cicerón, una comadreja cobarde y oportunista de los barrios bajos, cuya carrera entera consistió en el tráfico de influencias, en sacar tajada siempre de todo y en escribir turgentes misivas que intentaban presentarse como una especie de intelectual sofisticado en contraposición al fanfarrón engreído que era en realidad. Cicerón era representativo de la clase patricia dominante en varios sentidos.

Eran hombres que pretendían ser parangones de la virtud republicana, pero que no tenían ningún problema en despojar al romano medio de sus tierras para aumentar sus ya vastos latifundios, enormes plantaciones trabajadas por esclavos. Enviaban a los hombres a la guerra para que lucharan durante años en las legiones, con el fin de saquear las ciudades conquistadas y traer a casa más esclavos para el latifundio, sólo para que los veteranos regresaran y descubrieran que sus esposas e hijos habían sido obligados a abandonar las tierras que habían pertenecido a sus familias durante generaciones, endeudados hasta las cejas gracias al interés compuesto y sobreviviendo en viviendas abarrotadas y sucias en la ciudad.

Si esto no empieza a sonar familiar, debería. Cicerón y los de su calaña eran el equivalente en la antigüedad de nuestras Nancy Pelosis, John McCains, Jerry Nadlers, George W. Bushes, Dick Cheneys y Joe Bidens: políticos que hablaban bien en público pero que en privado no se preocupaban más que de su propio y miserable pellejo. Presidían un orden social que estaba llevando implacablemente a sus miembros comunes a la pobreza. Esto se estaba convirtiendo en un grave problema, no sólo por la injusticia inherente a tal sistema y la inestabilidad resultante, sino por la contradicción inherente entre una organización militar que requería un gran número de hombres sanos, fuertes y en forma, y una economía que hacía que tales hombres fueran más difíciles de conseguir cada año.

Cicerón y otros no odiaban a César porque fuera un enemigo de la democracia. No lo odiaban porque fuera un tirano engreído. Lo odiaban porque representaba todo lo que ellos no eran. Su mera existencia les hacía parecer mezquinos y miserables en contraste.

El pueblo amaba a César porque era su defensor incansable. Desde el principio de su carrera fue un traidor de clase: a pesar de ser de nacimiento noble, se alineó con los populares en contra de los optimates patricios, primero argumentando desafíos legales contra los gobernadores corruptos, más tarde, después de ser elegido cónsul, presionando con fuerza para las reformas de la tierra que beneficiarían a los proletarios a expensas de los patricios.

César también era un troll empedernido. Como cónsul humilló tanto a su homólogo co-consular, el optimate Bíbulo6, que éste se escondió avergonzado durante el resto de su mandato, emitiendo proclamas impotentes que simplemente eran ignoradas. Bíbulo había tratado de bloquear las reformas agrarias de César con algún bulo religioso, a lo que César respondió haciendo que los hombres de Bíbulo recibieran una paliza y se le arrojara un cubo de mierda a la cabeza. Durante la conspiración catalina, Catón acusó a César de haber recibido comunicaciones de los conspiradores; dado que éstos habían sido condenados por traición y sentenciados a muerte, esto habría significado que César (que había abogado apasionadamente por la clemencia) estaba implicado en su conspiración; Catón obligó a César a leer la carta delante del Senado, y resultó ser una carta de amor bastante explícita escrita por la hermanastra de Catón. Por cierto, todo el tinglado de Catón fue que era el estoico de los estoicos: se paseaba con una toga negra, tradicionalmente de luto, para enfatizar el poco interés que tenía por las cosas mundanas, y lo severo y duro que era. Nada de esto le impidió participar en el frenesí alimentario usurero de la clase patricia de finales de la República. En cualquier caso, dada la imagen pública de Catón como Señor Virtud y Disciplina, se puede entender cómo César diciendo que me he follado a tu hermana y que me está suplicando más delante de todo el mundo le habría hecho saltar una vena en la cabeza.

Todos hemos visto lo mucho que este tipo de gente disfruta siendo troleada en los últimos años. No hay nada que odien más. Las cosas nunca cambian.

Aunque César, radical político que era, bien pudo estar en la conspiración catalina, la defensa de César de la misericordia para los conspiradores no fue algo puntual. César era conocido por su misericordia: la clemencia del César, era un sinónimo. La política constante de César era perdonar a sus enemigos. Eso no significaba que no luchara contra ellos: si la guerra era necesaria, él provocaba el dolor. Pero después de que el polvo se asentara, extendía su mano en señal de amistad, ofreciendo un perdón total e incondicional al enemigo derrotado. Por así decirlo, pondría la otra mejilla. Decir que esto estaba fuera del carácter de los generales romanos, o de hecho de cualquier líder marcial de esa época o anterior, sería un eufemismo. La práctica aceptada al derrotar a un enemigo era arrasar su ciudad, matar a los hombres, tomar a las mujeres y a los niños como esclavos y, si los líderes enemigos sobrevivían, hacer que los mataran de forma atroz, humillante y pública. No se tenía piedad con los enemigos: se les aniquilaba.

Sólo que César no lo hizo. Se hizo amigo de ellos. Su clemencia sólo llegaba hasta cierto punto. En general, daba a sus enemigos una sola oportunidad de redimirse. Si renunciaban a su amistad y renovaban su enemistad, César simplemente volvía a la costumbre romana de siempre y los arruinaba por completo. "Bien, lo intentamos por la vía fácil".

En general, sin embargo, esta política le sirvió a César bastante bien. Muchos de sus aliados más cercanos habían empezado como enemigos acérrimos; mostrando clemencia, César fue capaz de reclutarlos en una coalición que no hizo más que crecer con el tiempo. Todo el mundo sabe que César pasó diez largos años sometiendo a la Galia; pocos saben que, durante la guerra civil, las legiones de César estaban respaldadas por un número considerable de caballería gala, que parece que adoraba al tipo.

César era también un polímata, un genio en múltiples ámbitos. El propio Cicerón se vio obligado a admitir que César era el retórico más excelso de su época. La lectura de sus Comentarios de la Guerra de las Galias demuestra este dominio del lenguaje. César se comunicaba con un discurso preciso, claro y convincente, sin utilizar más palabras que las necesarias para hacer llegar su mensaje a su público principal, es decir, a los proletarios, en su mayoría analfabetos, que se encontraban en Roma, a los que dirigía sus Comentarios como medio para contarles su historia directamente (algunos de ellos sabían leer, y los leían en voz alta a sus amigos), en lugar de dejar que sus enemigos en el Senado dominaran la narración con su veneno7.

Este no es el lenguaje de un megalómano narcisista y grandioso, sino las palabras sencillas y directas de un hombre que sólo quiere dejar la verdad tan clara como pueda. Explicar asuntos complejos en un lenguaje sencillo que todos puedan entender es, en realidad, algo muy difícil de hacer.


El contenido de los Comentarios también habla de su genio. Sus victorias en el campo de batalla fueron casi milagrosas, con demostraciones de destreza táctica y de ingeniería que le permitieron derrotar sistemáticamente a ejércitos que superaban en número a sus legiones.

Luego está el libro. Ya saben, esa gavilla de hojas encuadernadas con escritura, que permite recuperar la información mucho más rápidamente de lo que se puede hacer desenrollando un pergamino. César los inventó, o más exactamente el códice. Sí, de verdad8.

Luego están las reformas que César instituyó tras su victoria final en la guerra civil y su elevación a dictador perpetuo. La más famosa de ellas fue su reforma calendárica, que estableció el calendario juliano, en uso más o menos hasta nuestros días9. César no diseñó el calendario por sí mismo -se apoyó en los mejores matemáticos y astrónomos de la época-, pero la preocupación por las matemáticas y la astronomía, incluso el reconocimiento de que el problema debía ser resuelto y que valía la pena gastar capital político en él, no es la marca de un bruto caudillo.

Esas no fueron las únicas reformas de César. También se inclinó por leyes que prohibían el adulterio y fomentaban el matrimonio monógamo, reconociendo que la estabilidad de la sociedad se lograba mejor con familias estables. Además, parece haber comprendido la naturaleza fractal de la sociedad, que la estructura familiar afectaría a la estructura política; deseoso de una existencia más armoniosa, animó a los padres a utilizar la razón para disciplinar a sus hijos, en lugar de la fuerza bruta.

Viendo que la usura era utilizada por las clases altas para apropiarse de la riqueza de los pobres, instituyó un jubileo de la deuda: una cuarta parte de las deudas fueron canceladas sumariamente, se eliminaron los intereses y se dio a los inquilinos un año sin pagar la renta para que salieran adelante10.

También emprendió una gran serie de obras públicas destinadas a modernizar y mejorar Roma, de modo que la riqueza generada por el Imperio beneficiara a todos, no sólo a los patricios. Por último, empezó a abrir la ciudadanía a los no romanos, elevando incluso a los galos al Senado: si Roma iba a ser un Imperio que abarcara el mundo conocido, entonces sería un ecúmene que funcionara para todos, en lugar de una máquina de extracción de riqueza que condenara a sus habitantes a la penuria.

"Vale, vale", te oigo decir: "Entonces César era un tipo bastante notable, tenía los mejores intereses del pueblo en el corazón, y te concederé que lo de la misericordia es vagamente parecido a Cristo, pero sinceramente eso es cerveza muy fina, hermano".

Y sí, sí lo sería. Si eso fuera todo. Es cuando miramos los acontecimientos de la biografía de César cuando realmente salta a la vista. Lo veremos en el próximo capítulo.

John Carter
barsoom.substack.com

Notas:

  1. No importa que "Cristo" sea un título, no un apellido, del griego "Christos", o "ungido". Por otra parte, "Jesús" también se parece mucho a un título, ya que significa "salvador" en hebreo. Así que el nombre del personaje es básicamente "Salvador Ungido", lo cual es algo extraño para que una madre llame así a su bebé, a menos que tenga un ego muy grande. Ya que estamos, ¿qué hace un mesías aparentemente judío con un título griego?
  2. Los zelotes, por cierto, eran unos clientes desagradables. Eran básicamente los talibanes del siglo I d. C.: fundamentalistas religiosos fanáticos que apedrearían alegremente a su propia gente hasta la muerte por violar cualquiera de los miles de reglamentos perniciosos y arbitrarios de la Ley Levítica. Su escatología tampoco era especialmente alegre: esperaban que el Mesías regresara a la cabeza de una fuerza expedicionaria angélica y se dispusiera a genocidar a los gentiles con espada flamígera, fuego y azufre, y que los supervivientes conmocionados fueran molidos bajo una bota divina para que los elegidos de Yahvé pudieran, en las memorables palabras de un rabino contemporáneo, "sentarse como un efendi y comer". No hace falta decir que eso no ocurrió. En cambio, los romanos perdieron la paciencia y los genocidaron, dispersaron a los supervivientes a los vientos y desmantelaron su Templo. En cualquier caso, siempre me ha parecido extraño que la gente sugiera que el líder de un grupo así pueda ser reconvertido en el Príncipe de la Paz.
  3. Lo digo, pero no estoy seguro de creerlo. Sé que también se ha cuestionado la historicidad de Mahoma, y si tampoco fue real eso abre la cuestión de cuál fue el verdadero origen del Islam. Algunos han sugerido que en realidad es una herejía cristiana muy mutada. Personalmente no sé lo suficiente como para decirlo, por la sencilla razón de que nunca me he preocupado lo suficiente como para investigarlo. Pero no me sorprendería.
  4. No siempre. Hubo monjes budistas en el Japón feudal que se convirtieron en bandidos y aterrorizaron el campo. Lo cual es bastante tremendo.
  5. Es cierto que hay gurús hindúes que intentan convertir, pero esto es más una expresión de la voluntad de poder del gurú individual que un imperativo profundo de la propia fe.
  6. Los cónsules eran elegidos por parejas.
  7. Lo que es bastante similar a cierto líder político contemporáneo y su propensión a eludir a los guardianes de los medios de comunicación y hablar directamente a la gente en sus propios términos.
  8. Como recoge Suetonio, "también se conservan algunas cartas suyas al senado, y parece haber sido el primero en reducir tales documentos a páginas y a la forma de un cuaderno, mientras que antes los cónsules y los generales enviaban sus informes escritos a lo largo de la hoja". Si es cierto que César fue el pionero del códice como mejora del pergamino, es interesante que la popularización de este formato fuera impulsada en gran medida por la Iglesia primitiva, el "pueblo del libro".
  9. El calendario gregoriano es en realidad una ligera modificación del calendario juliano de 365 días más años bisiestos. La única diferencia es que el calendario gregoriano suprime los años bisiestos en los años divisibles por 100, excepto en los años divisibles por 400, en los que se mantiene el día extra. Hoy en día también se añaden los segundos bisiestos, porque nuestras mediciones de la rotación de la Tierra y del periodo orbital, que no son constantes, se han vuelto mucho más precisas. Pero la estructura general es básicamente la introducida por César... y de hecho, el calendario juliano original sigue siendo utilizado por nuestros amigos ortodoxos.
  10. Ya puedo oír a los libertarios hablando de las distorsiones del mercado. Mira, esto fue hace más de 2000 años, Adam Smith ni siquiera había nacido y mucho menos Hayek o Mises. Lo que cuenta es el pensamiento, hombre. No es tanto si estas reformas eran necesariamente una buena idea -aunque creo que lo eran, los cambistas sólo son aptos para ser sacados de los templos con látigos- sino que el tipo estaba pensando en estas cosas.

Rolo ha estado escribiendo sus reflexiones sobre los déficits de las iglesias cristianas contemporáneas, y sus raíces históricas en las monerías doctrinales y bíblicas que tuvieron lugar durante los primeros días de los padres de la Iglesia. Las tres primeras partes de su serie se encuentran aquíaquí y aquí, y vale la pena leerlas, ya que proporcionan una rápida introducción a un tema esotérico pero fascinante, y también porque esas entradas fueron la inspiración para este ensayo ridículamente largo.

Comentario: No te pierdas el análisis de Francesco Carotta sobre cómo transformaron la "Pasión de César" en la "Pasión de Cristo": Gran revelación: ¡¡¡Jesucristo fue Julio César!!!

Y tras ver este documental no te quedará ya ninguna duda de quién fue realmente Jesucristo:
Documental: El evangelio de César

Las ideas de Joseph Atwill, su teoría de que la historia de Jesús fue en realidad una invención de las élites romanas para mantener pacificado y controlado al pueblo, parece muy acertada:
¿La historia de Jesucristo fue un invento de aristócratas romanos para controlar a los pobres?

Y no te pierdas nuestros especiales donde se debate larga y extensamente sobre la vida de Julio César, el verdadero Jesucristo:

SOTT Talk Radio: Adentrándonos en lo místico - Entrevista con Laura Knight-Jadczyk
Las mentiras de la Historia: ¿Quién fue Jesucristo? (1º Parte)
Las mentiras de la Historia: ¿Quién fue Jesucristo? (2º Parte)

VISTO EN:  

https://es.sott.net/article/83722-El-Evangelio-de-Marco-Antonio-1-La-cuestion-de-Jesus

No hay comentarios:

Publicar un comentario