Mostrando entradas con la etiqueta CORRUPCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CORRUPCION. Mostrar todas las entradas

12.3.25

Nadie sabe en qué acabará esto. Lo cierto es que la vida pública no será la misma

UN CAMBIO NARRATIVO DRAMÁTICO

El cambio narrativo más dramático en este periodo posterior a los confinamientos ha sido el vuelco en la percepción del propio gobierno. Durante décadas e incluso siglos, el gobierno fue visto como el baluarte esencial para defender a los pobres, empoderar a los marginados, hacer justicia, igualar las condiciones en el comercio y garantizar los derechos de todos.

El gobierno era el sabio gestor, que frenaba el exceso de entusiasmo populista, atenuaba el impacto de la feroz dinámica del mercado, garantizaba la seguridad de los productos, acababa con las peligrosas bolsas de acumulación de riqueza y protegía los derechos de las poblaciones minoritarias. Ese era el ethos y la percepción.

26.4.23

Una realidad muy otra: Un Universo infinito donde cualquier punto puede ser el centro

EL BIG BLUFF, DEFINITIVAMENTE REFUTADO

Y con él, los agujeros negros, la Cuántica y la relatividad einsteniana.

El Big Bang no sucedió. Recordemos que se trataba de una hipótesis, una teoría como la de la relatividad de Einstein. Ha quedado definitivamente refutado por las fotos y datos del telescopio JAMES WEBB.

Si el Universo tuviera 13.800 millones de años, buscando a la distancia de ese tiempo por la velocidad de la luz nada deberíamos ver. Habría una frontera para la materia. Pero no es así. A 13.800 millones de años luz la composición del Universo es la misma que por aquí cerca. Andrómeda, por ejemplo.

De modo que o no hubo Big Bang o éste sucedió muchísimo antes, a 100.000 millones de años, por ejemplo. Cada vez más lejos es cada vez más improbable. Lo lógico es deducir que el Universo es infinito, no se expande y es uniforme.

8.8.22

Si la empatía fuera de este mundo, entonces el mundo estaría menos podrido

¿PUEDE LA CIENCIA SER HUMANA? 

Estimado Sr. Idris Aberkane, su entrevista con el Express despertó mi curiosidad y me llevó a ver esta famosa entrevista que tuvo con dos de sus periodistas.

Como preámbulo, usted no me conoce, por supuesto, pero si se toma el tiempo de leer algunos de mis escritos, encontrará que ciertamente no estoy del lado de la casta periodística.

Tú (supongo) y yo sabemos que la gran mayoría de ellos son cobardes que prefieren su paga a su dignidad, corruptos que han vendido su alma al diablo o imbéciles que se creen genios del Olimpo. 

Esto es para dejar en claro que no los llevo en mi corazón y así no impugnar mis intenciones. También especifico que no he leído el artículo en el Express.

Sería una afrenta para ti considerarte ingenuo. Conocemos el "trabajo" del Express desde hace años y más desde la crisis del Covid.

17.3.22

Poner en marcha aquello en lo que habían invertido: un gen en el cuerpo humano

 LA CIENCIA VENDIDA A LOS INTERESES ECONÓMICOS  

“La investigación ha dejado de ser una libre herramienta del pensamiento y ha quedado atrapada en redes más profundas de la sociedad de consumo, que esencialmente invierte en ella para sacar beneficio. Esta situación, obviamente muy propia de la industria privada y de grandes empresas multinacionales, ha entrado de lleno en el ámbito académico y ha relegado a la investigación independiente y no sometida a los factores de poder, a una posición secundaria criticable y «a extinguir». Con esto la investigación científica pierde las necesarias referencias éticas y filosóficas que la han venido configurando como un instrumento creativo muy avanzado del pensamiento y de la sociedad.

"En este marco, la misión de la Universidad ha ido cambiando y ahora se buscan más las aplicaciones de las ciencias, que el progreso de las ciencias básicas” — Juan Carlos Stockert, 1995.

“Los científicos han perdido una gran parte de su capacidad para expresar sus ideas de una forma personal, creativa y libre. El valor de sus aportaciones se juzga en función de su rentabilidad y se premia o sanciona en forma de aceptación o rechazo, no solo mediante difusión de sus resultados (valorados por el «índice de impacto»), sino por el apoyo a sus investigaciones por parte de las poderosas agencias privadas de financiación y de organizaciones farmacéuticas o militares” — Máximo Sandín, 1995.