Mostrando entradas con la etiqueta PERCEPCIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERCEPCIONES. Mostrar todas las entradas

11.8.25

Estamos aquí y ahora, y simultáneamente en otros rangos con distintos cuerpos

SUPERPOSICIÓN Y VIAJE INTERDIMENSIONAL 

La realidad es un todo indivisible en movimiento. Lo que vemos como partes separadas son proyecciones de un orden más profundo.― David Bohm

La exactitud y la rigidez de la materia, parecen cualidades inviolables de la realidad. Nadie se plantearía a primera vista desde su experiencia, el pensar que todo lo que nos rodea es el resultado de un fluido de bandas de frecuencia que colapsan y se superponen una sobre la otra dentro de un entorno cerrado. 

Miramos arriba y vemos un cielo abierto, respiramos un aire que no vemos, pero que sabemos que es esencial, y percibimos la luz en distintas y graduales intensidades que nos permiten de alguna manera saber, que hay ciclos que se repiten y que por tanto, nos hacen percibir que el tiempo pasa.

21.2.25

El cambio llegará, de hecho ya llegó, y no hay nada que podamos hacer al respecto

CONFIAR EN EL PLAN                               

Su naturaleza es bastante diferente de lo que se pueda pensar.

Hay una contradicción inherente que se cierne sobre las grandes teorías acerca de dónde nos situamos en el esquema de la historia, y lo que deberíamos hacer al respecto. Ya se trate de la evolución darwiniana, de los ciclos de sobreproducción de las élites, de los «giros» de Strauss-Howe o de las almas y destinos civilizatorios spenglerianos, esta contradicción se presenta en el siguiente motivo popular: «existe este desarrollo histórico natural debido a alguna ley oculta, que nos condena a todos a un determinado resultado.

Sin embargo, al tomar conciencia de ella, podemos trabajar contra ella y cambiar nuestro destino». Últimamente, por ejemplo, Bret Weinstein ha sido un firme defensor de tal teoría, en su caso refiriéndose a la inadaptación darwiniana al mundo moderno y a cómo debemos contrarrestarla. 
Postular la existencia de algún tipo de ley natural que guíe el destino humano, y luego aconsejarnos que incumplamos esa ley, nos plantea un problema evidente.

23.8.24

No estoy sola, formo parte de una gran red de Vida que me sostendrá si se lo permito

¿EN QUÉ NOS FIJAMOS?                       

Y POR QUÉ ES IMPORTANTE

Darse cuenta es diferente de simplemente ver u oír. Si digo que veo un frutero en la mesa o que oigo ladrar a un perro en la calle, es posible que el frutero acabe de ser colocado allí o que el perro se haya despertado y esté ladrando por primera vez. Pero si digo que me doy cuenta  del frutero o de que el perro ladra, significa que ya estaba allí, pero que acabo de darme cuenta.

El entorno en el que nos encontramos entra en nuestro campo de percepción, ya sea visual, auditivo o a través de cualquiera de los demás sentidos, en forma de información, la inmensa mayoría de la cual nunca llega a nuestra conciencia. Y eso es bueno.

En realidad, somos incapaces de apreciar más que muy poco de lo que nos rodea. En cada momento sensorial, estamos absolutamente inundados de información, mucha de la cual es irrelevante.

28.12.23

Toca no desfallecer e ir al encuentro de la sabiduría que todos tenemos, para ver claro

© ¿QUIÉN ES EL QUE PASA, EL TIEMPO O NOSOTROS?

El hecho de señalar etapas en el tiempo marcando días, semanas, meses, años... es una costumbre arraigada que nos da una sensación de control, al menos, de estabilidad.

Así cuando llega el 31 de diciembre lo llamamos final de año y al 1 de enero, comienzo de año y nos apresuramos a hacer balances de lo hecho y previsiones o deseos de lo que queremos (o querríamos) hacer.

El tiempo así formateado es una rueda que se repite de forma continua a través de las cuatro estaciones (invierno, primavera, verano, otoño) con sus diferentes situaciones climáticas.

Pero lo cierto es que el “tiempo humano” es un continuum que sobrepasa este esquema.

1.2.23

Es vital para el ser humano pensar por sí mismo y dejar de ser cómplice de la falsedad

SEGUIR DIFUNDIENDO LA VERDAD

“No basta con consagrar los derechos en una Constitución, las personas educadas deben saber leerlos,  comprenderlos y defenderlos. »

"Ellos", nos dicen qué pensar, qué decir. "Ellos", saben.  "Ellos", han entendido y nos explican lo que debemos hacer, y así es. De otro modo no.

Emplean medios drásticos, transmisiones televisivas llenas de expertos cargados de títulos, artículos en la prensa escrita “seria”, resúmenes de institutos oficiales con nombres y siglas muy profesionales. Los expertos en cuestión suelen ir bien vestidos, tienen unas calificaciones indiscutibles sobre el papel, hablan bien y los periodistas o presentadores son muy amables con ellos, se toman en serio sus palabras, y el conjunto desprende una connivencia, una obviedad que hace que el mensaje sea tan evidente por sí mismo

18.7.22

No puede ser algo irremediable, si la percepción del tiempo es distinta para cada uno

SATURNO Y LA TRAMPA DEL TIEMPO 

Tiempo: Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Parte de la secuencia de los sucesos.― Diccionario de la RAE

Cuando entiendes que esto es un entorno cerrado y controlado, la idea de concebir los eventos que ocurren como algo casual o esporádico, pierde todo su sentido. Empiezas a darte cuenta que aparte de lo que entendemos por natural, como podrían ser las estaciones o la meteorología, los eventos que se dan en el ámbito social y económico, también muestran una recurrencia prácticamente exacta.

DENTRO DE UN ENTORNO CERRADO

Hay eventos y fenómenos que podrían cambiar, si realmente fuesen naturales, entendiendo natural como sometidos a una deriva entrópica sin cálculo, y si no cambiar, al menos no darse con una exactitud matemática o algorítmica. Pero lo que entendemos por natural, dentro de un ecosistema calculado, también sigue unos patrones de impacto y recurrencia, que lo delatan como parte de un modelo creado y estudiado, no generado por una deriva cósmica planetaria casual, como pretenden hacernos creer desde el primer momento en el que ponemos un pie en esta realidad.

8.6.22

Ganamos al permanecer libres para cometer errores, para elegir nuestro camino

 LA FABRICACIÓN DE PERCEPCIONES 

La percepción de la realidad por parte del ser humano representa un proceso relativamente complejo que se inicia durante la recepción de información por parte de los órganos y aparatos sensoriales del cuerpo. Presenta al menos dos puntos de vulnerabilidad que ofrecen a los seres maliciosos la posibilidad de manipular la percepción: el primero es su fragilidad proporcional a su complejidad, del mismo modo que una cadena se rompe tanto más fácilmente -por su eslabón más débil- cuanto más larga es; y el segundo se deriva de su carácter parcial y subjetivo. 

Si tratamos de superar la insuficiencia, la incompletud y la subjetividad perceptiva mediante artificios tecnológicos, muchas veces no hacemos más que aumentar el grado de complejidad y por tanto proporcionalmente el de fragilidad, haciendo al individuo aún más vulnerable a la manipulación de sus percepciones por diversos medios. Sin embargo, hay individuos o entidades que parecen haber desarrollado una especialidad: la de sustituir la percepción natural de la realidad por un relato artificial, falaz o ficticio que puede desviarse de ella de forma más o menos drástica y dramática.