Mostrando entradas con la etiqueta UTOPIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UTOPIA. Mostrar todas las entradas

24.1.25

La tecnología no es más que una utopía prometida que nunca se materializará

EL AUGE DE LA TECNOLOGÍA            

ES CRUCIAL ENTENDER EL RESULTADO FINAL

Está produciendo grandes cambios en el escenario mundial. La historia está llena de ejemplos de rupturas con el pasado debidas a grandes convulsiones políticas, económicas, tecnológicas y sociales. En general, muchos individuos y grupos egoístas se posicionan como gobernadores, financieros, benefactores y líderes de opinión para dirigir el cambio hacia sus resultados preferidos. 

Desde los faraones del antiguo Egipto hasta la revolución francesa liderada por los jacobinos y Napoleón a finales del siglo XVIII  la transformación social ha sido constante a medida que una forma de gobierno reemplaza a otra.

Hemos llegado a otro punto de inflexión histórica. El deseo de reconstrucción política y económica es necesario a nivel mundial, pero permitirá que se amplíe la brecha entre los ultraricos y los restantes. En nuestros últimos años, había que considerar que el populismo inspiraba a las masas a buscar el gusto de “la élite” y darle un nuevo rumbo.

3.2.24

Asumir esta propuesta puede resolver el callejón sin salida en el que nos encontramos

© HORA DE HACER REALIDAD LA UTOPÍA

En unos tiempos de cambio como en los que nos encontramos parece oportuno plantearse una utopía que dé respuesta a los muchos interrogantes que nos abruman en todos los sentidos.

Podemos tomar inspiración en lo que publicó Tomás Moro hace quinientas años para construir un plan de vida que ofrezca un aliciente para los hombres de hoy en día y nos lance a la aventura con una propuesta que siendo atrevida pueda dar pie a un planteamiento que ilusione.

Algunos aspectos que Moro definió para su Utopía fueron:

1.9.23

No está de más una sacudida para evitar quedar adormilados en propósitos utópicos

© LA DESDICHA DE NO PODER CREER EN NADA 

Qué añoranza de aquellos tiempos en los que todo parecía tan claro, que tenías buenos agarres para sostenerte, un relato asentado, unos parámetros vitales definidos con los que ibas andando y sabías a lo que te enfrentabas y cómo irlo trampeando. ..

Si haces esto irás al cielo, si haces lo otro, al infierno... Podías confesarte y todo volvía a estar en orden.

La historia era algo diáfano, casi sólido y te servía de base para desarrollarte sin angustias.

Tanto el bien como el mal, la bondad o la maldad, tenían contornos precisos entre los que moverte... Es evidente que entonces todo ya era mentira pero aún no nos habíamos dado cuenta.

12.6.23

No es signo de salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

LA GRAN IRONÍA DE NUESTRO TIEMPO

Una de las ironías de nuestro tiempo es que formamos parte de un sistema económico que necesita que los ciudadanos nos sintamos permanentemente vacíos e insatisfechos para desear siempre más de lo que tenemos.

La economía no es algo ajeno a nosotros. Los seres humanos formamos parte de ella del mismo modo que los peces forman parte del océano. Tanto es así, que podría describirse como el tablero de juego sobre el que hemos edificado nuestra existencia, y en el que a través del dinero se relacionan e interactúan tres jugadores principales: el sistema monetario, las organizaciones y los seres humanos. 

Cabe decir que esta partida está regulada por leyes diseñadas por los Estados. Sin embargo, por encima de su influencia, el poder real reside en los ciudadanos: con nuestra manera de ganar dinero (trabajo) y de gastarlo (consumo) moldeamos día a día la forma que toma el sistema.

2.2.23

El hombre debe asaltar los cielos y derrocar a los dioses o convertirse en uno de ellos

LA ABOLICIÓN DEL HOMBRE                     

LAS CONSECUENCIAS DE LA REALIDAD

La ideología “woke” está condenada al fracaso porque sus premisas fundamentales no se basan en la realidad. O, más concretamente, la "wokness" (despertar) está arraigada en el emocionalismo humano en contraposición a la verdad.  Esta irracionalidad moral aplicada también se ha identificado como relativismo o subjetivismo.

En realidad, la Religión Woke no es más que una pata del taburete de tres patas sobre el que se están entronizando los planificadores centrales del Gran Reinicio. Las otras dos patas que sostienen el Nuevo Orden Mundial propuesto son la económica y la política. Aunque las tres patas del control mundial se están manifestando por medio del relativismo, o subjetivismo, estas manifestaciones no están ocurriendo por casualidad.  Por el contrario, la dialéctica hegeliana/marxista luciferina se está aplicando estratégicamente para la consolidación del poder global: La disolución y la coagulación están ocurriendo ahora para que el caos concluya en forma de orden controlado.

2.12.22

Es el estado de bienestar lo que llevará a la humanidad a la autoaniquilación.

 LA UTOPIA DE LOS RATONES           

Los experimentos de Calhoun sobre la "utopía de ratones" se realizan ahora sobre la humanidad: la autoaniquilación, el infanticidio y las distorsiones de género se convierten en algo habitual

En los años 60, un científico llamado John Calhoun creó una "utopía de ratones" en la que las poblaciones de ratones disfrutarían de todo lo que necesitaran, sin esfuerzo: comida ilimitada, agua, espacio vital, crecimiento de la población sin depredadores, etc. Todo comenzó con ocho ratones, que empezaron a reproducirse rápidamente, disfrutando de su nueva "utopía" de recursos ilimitados. Sin embargo, en cuatro años, la población se extinguió por autoaniquilación, a pesar de disponer de todos los recursos necesarios para la supervivencia, incluido un amplio espacio vital.

¿Qué pasó con los ratones de Calhoun? Repitió el experimento varias veces con ratones y ratas. Cada vez, el resultado era el mismo: la extinción en 1588 días. (Las poblaciones comenzaron a colapsar alrededor de los 560 días, por razones que se exponen más adelante).

12.5.20

La verdadera crisis es que no se nos ocurre nada mejor

LAS IDEAS Y LA ECONOMIA                                          

La economía estudia cómo las sociedades, teniendo necesidades ilimitadas, buscan (mediante la administración de recursos limitados y la producción de diversos bienes y servicios que serán distribuidos entre los miembros de la sociedad), la satisfacción de las mismas. Así, si la economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos que son escasos y su posterior distribución para la mejora en la calidad de vida, por lo tanto, el modelo actual ha fracasado. O al menos, siendo más comedidos, presenta fallas.
Economistas y personas del sector financiero proyectan o crean matrices donde combinan variables de acuerdo a los resultados conseguidos en el pasado y desarrollan escenarios para acercarse a la futura realidad, pero, como siempre, ésta supera a la ficción, así se trate de perspectivas económicas. Dichos análisis plantean las repercusiones de los principales indicadores económicos: el movimiento de las tasas de interés o la liquidez o no liquidez (clave para la inversión y la atención a la demanda, que se ve afectada por la circulación de capital).  Es claro que estos movimientos constantes son determinados por las actividades o situaciones sociales y políticas en cada uno de los países pero, ¿por qué no resulta claro para todos que las ideas que redundan en las sociedades son una variable a tomar en consideración para las proyecciones económicas?