Mostrando entradas con la etiqueta SOLEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOLEDAD. Mostrar todas las entradas

16.6.25

Eso fue lo que me mantuvo vivo: la posibilidad de que aún alguien me necesitara

EL SIGNIFICADO NO ESTÁ EN TI MISMO

En este ensayo personal y conmovedor, Moreira argumenta que nuestro miedo más primario no es la muerte, sino la soledad. Como él mismo afirma: «Un niño no llora porque comprende la mortalidad. Llora porque nadie viene». Moreira redefine el existencialismo para el siglo XXI. Explora y destila las preguntas centrales sobre el significado en un mundo que comienza a intuir la superficialidad de sus costumbres.

Hace un año, me diagnosticaron un tumor cerebral. No fue fatal.

Ya venía luchando con una pérdida auditiva cada vez mayor en un oído. Uno de los médicos me dijo que me lo imaginaba. Incluso me dijo que estaba loco por pensar eso. Pero el tinnitus empeoraba: un sonido agudo, reactivo al sonido, inevitable. Estaba convencido de que, una vez que viera a un especialista, encontraría algo y las cosas mejorarían. En nuestra primera cita, me prometió que mejoraría. Un mes después, me dijo lo contrario. No mejoraría. Empeoraría. Con el tiempo, me quedaría sordo de un oído. El tinnitus se haría más fuerte.

30.5.25

Al dialogar hay que asumir que nuestro juicio puede ser mejorado por el del otro

LAS RELACIONES HUMANAS                  

Se han ido deteriorando por un individualismo cada vez más radicalizado

En la era de la digitalización, el poderío y supremacía de las tecnológicas llega incluso a superar el de los Estados. Con ello, el poder y la comunicación se han modificado con un único objetivo: captar nuestra atención de forma constante. Y poco a poco, sin darnos cuenta, las sociedades se van fragmentando. En su libro ‘Fragmentados’, Alfonso Ballesteros, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Miguel Hernández de Elche, analiza las causas de esta profunda crisis de la atención y la sociabilidad y nos invita a reflexionar sobre la creciente debilidad de las democracias, hasta el punto de hacernos pensar en un escenario posdemocrático.


Corren malos tiempos para las democracias liberales del siglo XXI. Según apuntas en tu libro, su crisis es causa de fragmentación. ¿Cuáles son los principales motivos que las hacen tambalearse? 

27.2.24

Estar solo nunca ha sido mejor, porque ahora te das cuenta que nunca estuviste solo

NO TEMAS QUEDARTE SOLO              

Cuando todo el mundo va con la multitud

Nunca nos hemos conocido, probablemente nunca lo haremos, pero la sensación de estar solos nos unió. Yo escribo, tú lees, estamos esparcidos por el mundo, pero en esencia estamos juntos en este momento universal de una experiencia compartida.

En mayor o menor medida, todos tuvimos que adoptar una postura, una pausa, un momento para reflexionar sobre la dirección hacia la que nos empujaban. Sentimos el impulso de detenernos, de mirar a nuestro alrededor, de «ver» y lo que veíamos tenía poco sentido.

Seguir caminando con las masas significaba ‘encogernos’ y traicionar nuestro instinto, pero ‘quedarnos solos’ daba demasiado miedo a muchos que seguían optando por seguir la corriente dominante.

20.11.23

Una interpelación que nos hace la vida para enderezar nuestro camino o elegir otro.

© LA SOLEDAD: ¿Opción o condición vital?

De entrada dejar constancia que nacemos y morimos solos, por tanto parece que la tan debatida soledad es algo inherente a nuestro existir.

También podemos recordar la sentencia: ¿Qué es mejor solos o mal acompañados? Sin embargo, en la práctica, no paramos de buscar compañía y nos quejamos si nos encontramos solos.

De acuerdo que la vida está llena de contradicciones, dilemas, dualidades... Quizás es el sistema cómo hemos sido creados o cómo hemos ido evolucionando (¿degenerando?)

La cuestión obvia es que no acabamos de hallar la fórmula adecuada: ¿Solos? ¿Acompañados? Ambas situaciones tienen sus pros y sus contras y no cesamos de darle vueltas.

26.9.23

Ante esta amenaza global la decisión de “solo o acompañado” toma un cariz diferente.

© SOLITARIOS O EN COMPAÑÍA?                 

Una discusión bastante frecuente es la que opone vivir solo o acompañado. En ambos casos existen inconvenientes y ventajas pero es necesario esbozar algunas características según sean aplicadas a situaciones diferentes.

En la vida, en general, tendemos a agruparnos siguiendo afectos y gustos similares y eso es válido tanto para grupos numerosos como para la mínima relación como es la de una pareja. Por otra parte, hay circunstancias que hacen necesario ser un grupo determinado (practicar algún deporte, trabajos que pidan colaboración, iniciativas colectivas, etc). De todas formas se puede elegir hacer las cosas uno mismo en solitario (creación, esparcimiento, reflexión) o compartirlo con otros.