LA ÉTICA Y LOS VALORES HUMANOS
Solo disponemos de
cuatro principios de la moral:
1) El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por
respeto a la ley.
2) El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.
3) El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.
4) El político : hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la
que formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti”- Lichtenberg, Aforismos
Y, un día, al acabar la jornada, decidimos llevarnos un taquito de notas adhesivas de la oficina. Son tan útiles… Además, ¿qué puede pasar? Solo es un bloque de notas: seguro que alguien más se ha llevado algo; con todas las horas que le dedico a este trabajo; ya va en mi sueldo, etcétera… Daremos mil y una explicaciones para justificar nuestra acción.
Si no nos pillan, la sensación es genial: ese pequeño acto de rebeldía, de transgresión de los cuatro principios morales que definía Lichtenberg, nos hace sentirnos libres por un instante. Hemos desafiado al Capital y redistribuido los bienes arrebatados, como auténticos Robin Hood del siglo XXI.Seguramente, la escena anterior nos resulta familiar a quienes leemos este artículo: puede que cambie la acción, el lugar, el objeto y las razones que nos damos para autoconvencernos de que no es tan grave lo que sucede: al fin y al cabo, todo el mundo lo hace. Y ahí, en esa última premisa, es donde reside el engaño: ¿puede el hecho de que otras personas transgredan también los valores éticos y morales en que se sustenta la norma social validar una acción más o menos cuestionable?
A lo largo de la Historia, se han escrito páginas y más páginas sobre los
valores esenciales del individuo y de la sociedad, de la virtud de la ciudadanía y de la persona, esos
que se escriben con mayúsculas bien grandes y visibles, como luces de neón brillando en cada
fachada o sobre nuestras cabezas. No me refiero solo a las numerosas obras de filosofía que han
ido apareciendo desde la Grecia clásica a la actualidad más reciente, sino también
a una innumerable colección de textos narrativos y poéticos (sin descuidar al teatro
o al cine) que se
han aventurado a entrar en la jungla de la ética, de la moral, de la naturaleza
-en definitiva- del ser humano.
Y es que somos un fabuloso y complejo conjunto de constantes contradicciones.
La ética y la moral deberían constituirse por valores y principios absolutos: la integridad
en el trabajo, la dignidad de la persona y el respeto a los demás, la defensa sin ambages de
valores y derechos universales… Pero el día a día es otra cosa. Y es que, por suerte o por
desgracia (según como queramos verlo), somos humanos y no máquinas infalibles: vivimos sujetos a
emociones, a
pasiones, a diferentes influencias externas, que modifican nuestra brújula
ética: ¿quién no ha optado alguna vez por acogerse a la comodidad de “dejarse llevar” por una
situación, por el pensamiento de masas o de grupo, por las circunstancias? Nuestro pequeño
demonio, posado sobre el hombro, se arrellana bien a gusto, agarra su bol de palomitas y nos
susurra al oído “¿y por qué no?” Comienza el espectáculo.
Como recoge Savater en su muy recomendable “Ética para Amador”, es mucho más
sencillo ser solidario con la Humanidad -como ente colectivo y abstracto-, que con la
señora Puri del quinto izquierda, porque la señora Puri tiene un timbre de voz demasiado
irritante, mastica con la boca abierta y gasta un perfume de aroma tan denso que se puede
masticar. Además, la Humanidad no chismorrea sobre los demás en el portal de casa cada día.
Mantenernos íntegros y defender nuestros valores éticos y morales es mucho más
sencillo si el otro no tiene un rostro definido, un nombre propio ni una historia personal
detrás: nos
mostramos contrarios a la pena de muerte, pero la aplicaríamos sin duda a un asesino
en serie; defendemos la reintegración en la sociedad y creemos en las segundas
oportunidades a quien cumple íntegra su condena, pero no querríamos a un expresidiario residiendo en
nuestra
comunidad, barrio o vecindario, o como compañero de trabajo. Sobre este
particular basó Lawrence Kohlberg su teoría del Desarrollo moral. Para su estudio y análisis
empleó (entre
otras herramientas) el conocido Dilema de Heinz:
«En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podría salvarla, una forma de radio que un farmacéutico en la misma ciudad había
descubierto
recientemente. El farmacéutico lo vendía a 2.000 dólares, diez veces más de lo
que el medicamento le costó fabricar. El marido de la mujer enferma, Heinz, fue a
pedir prestado dinero a todo aquel que conocía, pero sólo consiguió reunir cerca de
la mitad de lo que costaba. Él le contó al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo
y le pidió que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagar más tarde. Pero el farmacéutico dijo que no. El marido se desesperó y forzó el almacén del hombre para robar el medicamento para su mujer».
A continuación, se nos plantean las siguientes cuestiones:
• ¿Debería el marido haber hecho eso? ¿Por qué?
• ¿Cambiaría algo si Heinz no amara a su esposa?
• ¿Qué pasaría si la persona que está muriendo fuera un extraño, habría alguna diferencia?
• ¿Debería la policía arrestar al farmacéutico por asesinato si la esposa de
Heinz muere?
Además, al fin y al cabo, solo es un taco de notas
adhesivas, o un bolígrafo, o una prenda de ropa, un paquete de galletas, un muñeco de plástico, un fajo de billetes de la
caja,… o un
medicamento que puede salvar la vida a mi mujer… La gran multinacional para la
que trabajo/el holding textil/el laboratorio farmacéutico apenas va a notar lo que falta, es
calderilla para su bolsillo.
¿Qué puede haber de malo en eso?
María Vázquez - www.linkedin.com/in/mvazquezscq
https://tunuevainformacion.com/la-etica-y-los-valores-humanos-en-el-dia-a-dia/
No hay comentarios:
Publicar un comentario